Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Violencia contra la mujer

"A mí también me pasó", programa de la FGJE para combatir la violencia familiar en Sonora

Son cerca de nueve spot donde las mujeres víctimas de violencia prestaron su imagen y con diferentes frases explican casos de violencia.

"A mí también me pasó", programa de la FGJE para combatir la violencia familiar en Sonora

HERMOSILLO, Sonora.- Para erradicar la violencia contra las mujeres la Fiscalía General de Justicia del Estado presentó el programa “A mí también me pasó” donde mujeres que han padecido agresión invitan a otras mujeres a salir del circulo de violencia.

Claudia Indira Contreras, Fiscal General de Justicia de Sonora, presentó el programa, en compañía de Marta Rita Blancarte rectora de la Universidad de Sonora, Blanca Saldaña coordinadora del Instituto Sonorense de La Mujer y el secretario de seguridad David Anaya Cooley.

Son cerca de nueve spot donde las mujeres víctimas de violencia prestaron su imagen y con diferentes frases explican casos de violencia e invitan a salir del círculo de agresión mediante el apoyo de las instituciones como son los 2 Centro de Justicia para La Mujer y los 17 Centros de Atención Temprana que hay en Sonora.

Frente a cámaras empresariales y directivos de medios de comunicación reconocieron las mujeres que participaron al prestar su imagen y su experiencia de vida.

“Lograr la procuración de justicia con perspectiva de género significa además de capacitar y tener un proceso de formación continua en la materia, establecer metodologías, eficientes de atención y de resolución de cambios, procurar la certificación de las y los operadores”.

“Contar con la infraestructura digna de la inversión, pero también significa visibilizar los delitos en contra de las mujeres y facilitar el acceso a la justicia”, externó Claudina Indira.

Por siglos, dijo, que ha permeado una cultura patriarcal que normaliza la desigualdad y violencia, en este contexto no se debe de estar enfocado en el número de denuncia como algo trágico sino más bien en la protección, en la prevención, sanación y erradicación de la violencia.

Ante las metodologías, al servicio de VAR para la detección oportuna de la violencia, tamizajes, protocolos especializados e institucionales lo lógico es que haya un aumento de violencia ante el proceso natural que realizan instituciones y sociedad civil organizada.

Indicó que se trata de hacer un cambio de cultura basada en el derecho y la igualdad y esa es la libertad del programa “A mí también me pasó”.

Claudia Indira Contreras resaltó que del año 2020 al 10 mayo del 2021 recuperó poco más de 11 millones de pesos en el delito de incumplimiento de los deberes en la familia.

En relación al delito de violencia familiar del periodo de enero a mayo del 2021 se han entregado 3 mil 17 carpetas de investigación, de las cuales se judicializaron mil 695.

En cuestión del delito de feminicidio de enero a mayo del 2021 se han entregado 15 carpetas de investigación por este crimen, y en este mismo periodo se han judicializado 28 casos, 7 de estos con sentencia condenatoria.

Al finalizar el evento directivos de medios de comunicación y miembros de la sociedad organizada se comprometieron a dar difusión al programa “A mí también me pasó”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados