Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Salud mental

Sigo en confinamiento, ¿cómo manejar el estrés?

La sicóloga Reyna de los Ángeles Cama destacó que el distanciamiento es físico, pero no emocional ni social y es importante mantener el contacto.

Sigo en confinamiento, ¿cómo manejar el estrés?

HERMOSILLO, Sonora.- Ya sea por ‘home office’, por las clases virtuales, por miedo al contagio de Covid-19 o por cualquier otro motivo, muchas personas aún siguen quedándose en casa la mayor parte del tiempo.

En estas condiciones, cuidar la salud mental es importante tanto a nivel personal como familiar, por ello, la sicóloga Reyna de los Ángeles Campa Álvarez dio algunos consejos.

La académica de la Universidad de Sonora, impartió la conferencia “Cuidado de la salud mental en el contexto del confinamiento”, donde recomendó una serie de actividades para disminuir el estrés.

En principio, la investigadora señaló que se debe evitar mirar con frecuencia noticias alarmistas sobre la pandemia u otros temas que generen estrés, y lo mejor es administrar el tiempo asignado para ello.

Destacó la importancia de reconocer y utilizar las emociones, lo que se llama la inteligencia emocional, así como los signos de estrés en contextos como el actual confinamiento, ello sería de gran ayuda para brindar una atención oportuna.

“Hay seis emociones básicas: la ira, alegría, miedo, tristeza, disgusto y sorpresa, y es normal sentir sensaciones desagradables por momentos, es una señal de defensa ante el peligro. Debemos mostrar empatía, desarrollar habilidades sociales, esto se entrena a través de talleres y técnicas, pero nosotros podemos iniciar con la escucha activa y el poder expresar las emociones”, dijo.

¿QUÉ HACER?

En su exposición realizada a través de la plataforma Zoom, mostró algunas técnicas que desde casa se pueden poner en práctica ante un episodio de estrés:

  • Tomarse una pausa en la actividad o situación.
  • Utilizar la técnica de la respiración diafragmática.
  • Practicar la relajación muscular o la relajación guiada.
  • Reestructurar los pensamientos.

Campa Álvarez mencionó que existen diferentes recursos sicológicos que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones que pueden provocar estrés, entre ellos está la resolución de conflictos, la autocrítica, la expresión emocional, el apoyo social y la evitación del problema.

Para ejercer un mayor control sobre nuestra salud física, sicológica y social, recomendó incorporar una serie de hábitos saludables, por ejemplo:

  • Comer regularmente, sano y balanceado.
  • Mantenerse hidratado.
  • Evitar las bebidas azucaradas.
  • Dormir ocho horas.
  • Establecer una rutina de ejercicios.
  • Establecer una agenda diaria y priorizar actividades.

MANTENER EL CONTACTO

Respecto al uso de la tecnología en el contexto del confinamiento, precisó que se trata de un distanciamiento físico, pero no emocional y social, por lo que se pueden construir redes de apoyo utilizando de manera adecuada las redes sociales.

“Se pueden mantener comunicados a través de llamadas, videollamadas, fotos, audios, que nos haga sentir que no estamos aislados”, sugirió.

La especialista también refirió que el contexto de confinamiento derivado de la pandemia ha llevado a la resiliencia: “Debemos enfocarnos en las oportunidades y posibilidades que tenemos, resignificar lo que vivimos y ser agradecidos porque estamos sanos, tenemos familia, alimentos, casa y la oportunidad de aprender cosas nuevas”.

Por último, recomendó que en caso de presentar alguna crisis de ansiedad o estrés generada por la Covid-19, se pida ayuda al Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis (Catic) de la Unison, donde un grupo de sicólogos atenderán de manera gratuita y confidencial, al número 66-24-54-84-84.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados