¿Cómo afecta el aislamiento social a los niños y adolescentes?
La escuela no sólo tiene un propósito académico, también les ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y establecer rutinas.

CIUDAD DE MÉXICO.- La falta de contacto social y de relaciones interpersonales por la pandemia de coronavirus podría tener efectos colaterales en la salud mental de niños y adolescentes, explicó la Deni Salazar, sicóloga y académica de la Universidad del Valle de México.
En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, la especialista indicó que, en la niñez y adolescencia, muchas de las funciones mentales aún no alcanzan plena madurez y son etapas en las que las relaciones sociales fortalecen el aprendizaje.
Añadió que hay funciones ejecutivas que se desarrollan en estas etapas y podrían verse impactadas negativamente ante la falta de estimulación social. Las funciones ejecutivas son habilidades que ayudan a los niños a desarrollar autocontrol y tienen que ver con planeación, organización, inhibición de impulsos, toma de decisiones, entre otras.
La experta señaló que estar en la escuela no sólo les ayuda en la formación académica; el ambiente, la interacción con sus pares, con sus profesores, crea valores y principios, el poder “ser” en comparación del otro.
Por lo tanto, esta falta de interacción interpersonal durante el confinamiento tendrá consecuencia en dichas funciones ejecutivas que forman parte de la madurez.
EL CICLO DEL SUEÑO
También se están alterando los ciclos vitales, entre ellos el sueño vigilia, es decir, duermen muy tarde y como consecuencia se despiertan tarde, lo que afecta la alimentación, ya que esta se recorre y no se toman los tres alimentos del día en el periodo adecuado.
A su vez, un lapso prolongado de ayuno altera todo el sistema, sueño, alimentación, sistemas de alerta e hipersensibilidad.
Ante esta situación la sicóloga Deni Salazar explicó que para resolver la falta de relaciones interpersonales es recomendable que los niños y adolescentes tengan actividades de lectura y narrativa.
“La lectura es muy importante porque sirve para transportarse, para utilizar la fantasía, la imaginación, incluso ponerse en los zapatos de algún personaje y esto permite hacer ese contraste, si bien no es una relación interpersonal como tal, esta actividad permite distinguir entre una persona y otra, entre un personaje y otro, entre yo cómo lo haría, yo qué le diría”, indicó.
HÁBITOS SALUDABLES
También se recomienda que se adopten conductas de disciplina y hábitos saludables, como realizar rutinas de actividades de la vida diaria, respetando horarios, higiene del sueño para no alterar ciclos vitales, realizar ejercicio e incluir actividades creativas como cine debate, por ejemplo.
Se sugiere validar las emociones como miedo, enojo, tristeza, alegría, incertidumbre, como naturales en esta pandemia, y regularlas a través de expresarlas, analizarlas, realizar ejercicios de relajación, meditación, acercarse a sus valores y a todo lo que le da valor a su existencia.
La especialista señaló que la pandemia también ha dejado factores de protección, una parte de la población ha desarrollado habilidades y competencias, entre ellas, tolerancia a la frustración, esperar a la demora, esperar la recompensa o controlar impulsos, este puede ser un balance entre factores de protección y factores de riesgo.
Muy importante concebir la salud de forma integral, es decir, no hay salud física sin salud mental y viceversa, por lo que no debemos separarlas, sino que trabajarlas en conjunto”, concluyó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
“Puedes cuestionar sus métodos, pero no los resultados”: polémico entrenamiento en China enseña a niños a no aceptar dulces de extraños
El uso excesivo de pantallas en niños menores de 10 años se asocia con ansiedad, según un estudio
“Deja de correr, los vas a despertar”: abuelita regaña a su nieto en el cementerio y se vuelve viral
Mientras intentaban cruzar hacia una nueva vida, casi 500 niños migrantes han muerto desde 2014: México y la frontera con EEUU, entre las zonas más letales