Baja inflación en México, toca en febrero su nivel más bajo desde diciembre de 2016
El nivel general de precios disminuyó durante el segundo mes del año debido principalmente a la reducción de los precios de bienes agropecuarios
, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En febrero de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un descenso de 0.03% mensual (deflación) y una inflación anual de 3.94%,
el incremento más bajo desde diciembre de 2016
, con lo que se ubica dentro del rango objetivo del Banco de México de 3.0% más/menos un punto porcentual.
La inflación subyacente anual se ubica en 3.54%, la más baja desde diciembre de 2016, aunque sigue mostrando señales de “persistencia”, ya que ha permanecido en un corredor de 3.5 a 3.75% desde abril del año pasado (11 meses).
— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) 7 de marzo de 2019
Entre los bienes y servicios cuya baja de precios y tarifas contribuyeron más a contener la inflación en febrero, destacan:
jitomate con una disminución mensual de -36.39%; chile serrano, -28.65%; tomate verde, -34.24%; otros chiles frescos, -15.56%; nopales, -22.32%; papa y otros tubérculos,-6.2%; calabacita, -18.58%; pollo, -1.35%; electricidad, -0.56%; y aguacate, -3.89%
La inflación anual de febrero baja a 3.94%, la primera vez que se ubica por debajo de 4% desde diciembre 2016, justo antes del famoso gasolinazo de enero de 2017.
— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) 7 de marzo de 2019
Por el contrario, los genéricos cuyo aumento de precios incidieron más al alza, fueron:
la gasolina de bajo octanaje con un aumento mensual de 1.75% en febrero; cebolla, 13.92%; huevo, 4.45%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.63%; vivienda propia, 0.24%, restaurantes y similares, 0.66%; plátanos, 7.67%; Universidad, 1.01%; cigarrillos, 1.69%; y azúcar, 4.46%.
Las entidades que registraron la mayor diminución en su nivel de precios durante febrero, fueron:
Tlaxcala con una baja mensual de -0.53%; Guerrero, -0.48%; Querétaro, -0.45%; Puebla, -0.38%; y Chiapas, -0.25%.
Por otra parte, los estados que reportaron la mayor inflación, fueron:
Quintana Roo con un alza mensual de 0.50%, Nayarit, 0.34%; Baja California Sur, 0.32%; Jalisco y Durango, 0.31%, respectivamente.
La inflación subyacente de febrero fue 0.43%, cerca de lo anticipado por el consenso de las instituciones financieras (0.41%) de la encuesta de Citibanamex. Las instituciones que más cerca estuviron en su estimación fueron BNP-Paribas y Thorne Asociados (0.42%).
— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) 7 de marzo de 2019
El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios y tarifas son más volátiles, registró un aumento mensual de 0.43% y una tasa anual de 3.54%, mientras que el índice de precios no subyacente disminuyó -1.38 por ciento mensual, obteniendo una variación anual de 5.25%.
En febrero de 2019 el #INPC descendió (-)0.03%, alcanzando una tasa anual de #Inflación de 3.94%. En el mismo periodo de 2018, los datos reportados fueron 0.38% mensual y 5.34% anual. #ComunicadoINEGI https://t.co/sADnaw6Le5 pic.twitter.com/k36AbJuqCN
— INEGI (@INEGI_INFORMA) 7 de marzo de 2019
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.49% y los de los servicios 0.36% a tasa mensual. Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron -4.28 por ciento; en contraste, los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.75% mensual.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí