Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / Ciudad Obregón

Vuelven investigadores de Inifap a sus labores

Deja la bandera rojinegra como reclamo tras no haber logrado su objetivo. 

Vuelven investigadores de Inifap a sus labores

CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- Aunque los 13 investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap) reanudaron labores tras cinco días de paro, la bandera rojinegra permanece colocada en reflejo de manifestación e inconformidad.

José Luis Félix Fuentes, secretario general del Sindicato Independiente de Investigadores del Inifap (Siinifap), del Campo Experimental Norman Ernest Borlaug (Ceneb), explicó que aunque el paro que concluyó el pasado miércoles no dejó resultados positivos para sus demandas, debían regresar a sus labores por mandato de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

"La bandera sigue puesta, nosotros estamos en nuestras actividades normales, hasta el momento no logramos nada, la bandera está puesta por inconformidad ante las decisiones de la Junta, prácticamente dijo que las peticiones que nosotros habíamos hecho se habían cumplido y archivó el expediente, Inifap dice que no se han cumplido del todo, metimos un amparo", comentó.

El pliego petitorio que se presentó ante la Junta, no es el avalado por el del Sindicato, dijo, por ello la omisión del tema de la necesidad de su participación en las comisiones mixtas.

"Estamos en la espera de la resolución del amparo, al momento de hacer la revisión de documentos entre Inifap y el Sindicato, el Instituto metió un documento diferente, no el que habíamos acordado, no creemos que fue confusión, estamos en contra de eso", mencionó.

Además de esta inconformidad ya se sumó otra más tras no cumplir con los acuerdos que se establecieron con un paro en el 2019, detalló, donde se darían más recursos para los proyectos de investigación.

Recordó que con estos se busca la mejora de semillas, como por ejemplo, en el caso del trigo con mejor resistencia a plagas y enfermedades ya que sólo en el Sur de Sonora se siembran más de 300 mil hectáreas, para exportar el cereal a diversas partes del mundo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados