Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / Cultivo de camarón

Avanza el cultivo de camarón 2019 en el Estado

En julio inicia el monitoreo en unidades de engorda para evitar enfermedades.

Avanza el cultivo de camarón 2019 en el Estado

CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- Un positivo avance en el ciclo del cultivo de camarón de 2019 se lleva hasta el momento, aunque se han presentado ya distintas enfermedades.

Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), indicó que por ello los parques se mantendrán bajo un extremo monitoreo, desde el mes de julio.

"El ciclo avanza de manera adecuada y a partir de julio se iniciará un monitoreo completo de las unidades de engorda para detectar posibles enfermedades.

"El ciclo de cultivo 2019 dio inicio a partir del 15 de febrero con las siembras en las unidades de maternización", comentó.

De esas unidades, se encuentran operando un total de 34 instalaciones, con un registro aproximado de 5 mil 795.3 millones de postlarvas, mencionó, sembradas en esta etapa de cultivo.

"Las siembras en estanquería iniciaron la primera semana de marzo y a la fecha se estima que 140 Unidades de Producción Acuícola (UPA’s) se encuentran sembradas o en proceso de siembra, lo que representa una superficie de 26 mil 343.4 hectáreas", dijo.

Se tiene un registro de 4 mil 719.2 millones de postlarvas a una densidad promedio de 17.9 organismos por metro cuadrado, detalló, las cuales proceden en un 61.5% de laboratorios de Sonora, 35.1% de Sinaloa y 3.4% de Baja California Sur.
 

El estatus sanitario

En cuanto al estatus sanitario de los cultivos, se han recibido hasta el momento un total de 53 reportes por problemas sanitarios, de los cuales seis corresponden a la etapa de maternización y 47 a la etapa de engorda, enfatizó.

De los casos presentados en maternidades, en cuatro se detectó el virus WSSV o síndrome de las manchas blancas, expuso, y en dos casos las mortalidades se atribuyeron a un problema de vibriosis.

"Ya durante la fase de engorda, se reporta una UPA positiva a WSSV y 46 UPA’s que presentan cuadros clínicos compatibles con una vibriosis severa, esto es organismos con tractos vacíos, intestinos irritados o inflamados, aletargamiento, hepatopáncreas reducidos y pálidos", explicó.

La superficie afectada es de 3 mil 728.9 hectáreas, informó, y las mortalidades que se han reportado van de leves a moderadas, estimando un promedio del 16%.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados