CDC elimina recomendación de refuerzos universales de COVID-19; recomiendan que México adopte la misma postura
Solo accederían a ella las personas con factores de riesgo preexistentes, como enfermedades pulmonares, asma severa y padecimientos inmunosupresores.

Ante la baja gravedad de las nuevas variantes de COVID-19 y la ausencia de un impacto severo en la población, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) eliminaron la recomendación de refuerzos universales, decisión que ahora pasa a ser una decisión personal y médica, explicó el Dr. Alejandro González Mares.
Los CDC de Estados Unidos, en su última actualización, eliminaron la recomendación de aplicar refuerzos de la vacuna contra COVID de forma estacional a niños mayores de seis meses y adultos mayores de 65 años.
El infectólogo Alejandro González señaló que esta medida responde a la evolución de la pandemia y a la efectividad de las variantes actuales, como Eris/Frankenstein, pues estas ya no generan enfermedades graves, sino síntomas leves como infecciones de oído, sinusitis y congestión nasal.
“La aplicación de los primeros esquemas, que comenzó en enero de 2021, alcanzó aproximadamente un 80% de la población en Estados Unidos, pero a lo largo de los últimos años esta vacunación había caído a menos del 10%. Aun así, no veíamos un impacto fuerte de las subvariantes que están circulando; no generan enfermedad grave”, detalló.

Implicaciones para México
Alejandro González recomendó que México adopte la misma postura, ya no recomendando la vacuna de forma sistemática a la población general, y que solo accedan a ella las personas con factores de riesgo preexistentes, como enfermedades pulmonares, asma severa y ciertos tipos de inmunosupresión, como cáncer.
Agregó que la eliminación de la recomendación de la vacuna contra COVID no causará un resurgimiento de brotes graves, como sucede con el sarampión u otras enfermedades, debido a la evolución del virus, que actualmente no tiene un impacto serio.
“El sarampión redujo la vacunación un 88% de la población, con una reducción de siete puntos, porque una población se considera libre de la enfermedad si está vacunada en un 95%. Ahí vimos el impacto inmediato. En el caso del coronavirus, la enfermedad pulmonar que está generando es prácticamente nula”, explicó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La empresa Philips demanda al gobierno de México y le exige un pago millonario por respiradores defectuosos
Sonora confirma suministro de vacunas, 99% de abasto
Casos de Covid-19 en Nogales y Hermosillo registran repunte al 100%, advierte infectólogo
Robert F. Kennedy Jr. apunta contra el programa que protege la producción de vacunas