Muestran peregrinos su devoción a San Francisco Javier
Recorren decenas de kilómetros de varios lugares del Estado a Magdalena para venerar al santo, que hoy celebra su día

NOGALES.- Durante más de una semana, peregrinos de Nogales, Ímuris, Cananea y lugares cercanos recorren decenas de kilómetros para cumplir sus mandas hechas a San Francisco Javier, donde la tradición y las festividades reúnen a miles de personas en Magdalena de Kino cada año.
Cada año, a finales de septiembre y durante los primeros días de octubre, se realizan largas caminatas de peregrinos que buscan favores celestiales de parte de San Francisco Javier, una tradición que comenzó a consolidarse en el siglo XVIII. De acuerdo con historiadores locales, tras la muerte del padre Kino en 1711, las personas de la región comenzaron a visitar la tumba del misionero de manera ocasional por indígenas y colonos de la región.
Fue precisamente a finales del siglo XVIII que se establecen formalmente celebraciones religiosas en torno a la figura de San Francisco Javier y se conmemora el recuerdo del padre Kino.
Actualmente, miles de peregrinos viajan desde sus respectivos hogares a Magdalena, sin embargo, muchas personas más acuden a las fiestas que se realizan durante estos días en el Pueblo Mágico.
Cabe señalar que durante las festividades, además de la peregrinación, autoridades municipales y eclesiásticas organizan diversas actividades religiosas, además de ferias artesanales, puestos de comida, música y venta de artículos religiosos.
Peregrinación de Magdalena es especial
Para el obispo de la Diócesis de Nogales, José Luis Cerra Luna, la peregrinación a Magdalena es única y especial, ya que caminar por el desierto es algo cargado de espiritualidad que conecta a los caminantes con Dios.
“La peregrinación a Magdalena, de más de 300 años, reviste características especiales, pues se hace a través del desierto, lugar cargado de simbolismo bíblico, espacio de encuentro con Dios. Es una peregrinación binacional, pues participan peregrinos del Norte de Sonora, del Sur de Arizona y de California; y es una peregrinación multicultural, pues caminan mestizos, tohonos, pimas, yaquis y mayos”, comentó el obispo.
Cerra Luna también dijo que la peregrinación a San Francisco Javier y la veneración al padre Kino está muy arraigada en la historia y la cultura de los sonorenses y habitantes de Arizona.
Sentido penitencial y espiritual
De acuerdo con las autoridades religiosas, son tres las principales motivaciones que tienen las personas para caminar decenas de kilómetros hasta el epicentro de la celebración en Magdalena.
Un alto porcentaje de las personas que peregrinan “pagan mandas” o favores celestiales que recibieron.
Otra de las principales causas por las que cientos de personas peregrinan es para pedir un milagro de parte de Dios o para recibir una ayuda divina.
Por último, un gran sector de los peregrinos emprende el viaje a manera de agradecimiento por la protección, familia y trabajo; estas personas suelen peregrinar año con año.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí