Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Dengue

Dengue en Sonora supera siete veces cifra del 2024 y escala a tercer lugar nacional con 772 casos

Guaymas concentra el brote con 599 de los 772 casos confirmados en el estado.

Dengue en Sonora supera siete veces cifra del 2024 y escala a tercer lugar nacional con 772 casos

Sonora ocupa el tercer lugar a nivel nacional en casos de dengue, con 772 registros, solo por detrás de Veracruz y Jalisco, según el Informe Epidemiológico Dengue 2025 de la Secretaría de Salud.

Con corte hasta la Semana Epidemiológica 38, que abarca hasta el 20 de septiembre, el estado registra una cifra de casos confirmados hasta siete veces superior a la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 113 casos, y aún más alta comparada con 2023, que tuvo solo 12 casos positivos.

La gran mayoría de los casos este año se concentra en Guaymas, con 599 registros, aunque el brote comienza a extenderse a otros municipios como San Ignacio Río Muerto con 79, Pitiquito y Cajeme con 30, y Hermosillo con 13, según los datos de la Semana 38 de la Secretaría de Salud Sonora.

Los demás municipios con casos confirmados son Nogales con nueve, Empalme con cuatro, Navojoa con tres, y Fronteras, Benito Juárez, Álamos, Magdalena y Etchojoa con uno.

A nivel nacional, hasta la Semana Epidemiológica 37 se acumulan 9 mil 626 casos, de los cuales Veracruz concentra el 53% con 1,689 registros, seguido por Jalisco con 1,428, Sonora con 729, Michoacán con 725 y Sinaloa con 551.

Aumento en casos

La epidemióloga Denica Cruz Loustaunau señaló que la alta incidencia se debe a una combinación de factores ambientales, por la mayor cantidad de lluvias y humedad en el estado, así como factores poblacionales y operativos.

Destacó que municipios como Guaymas, con alta movilidad y densidad poblacional, son más propensos a que los brotes de dengue se propaguen rápidamente. Además, señaló la importancia de verificar con la Secretaría de Salud si se han modificado las acciones de prevención y control químico.

“Comparativamente el número de casos la diferencia es evidente, pero hay otras diferencias en esta temporada de dengue, como la mayor cantidad de lluvias en el estado. El año pasado tuvimos precipitaciones mucho más escasas, que impidieron la reproducción del mosquito”, comentó.

Foto: Canva

Medidas de prevención

La especialista destacó que el dengue presenta síntomas característicos, como fiebre alta mayor a 38 grados, dolor de cabeza intenso, dolor corporal y articular, por lo que es fundamental acudir al médico si se presentan estas señales.

Cruz Loustaunau recordó que los más vulnerables a desarrollar cuadros graves son los menores de un año, los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas como diabetes, obesidad e hipertensión.

“Los primeros cinco días de la enfermedad son los críticos, con mucha fiebre y dolor, y disminución de plaquetas. Esa es la ventana, entre tres y cinco días, para la detección oportuna de factores de riesgo y recibir atención médica”, concluyó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados