Alimentos ultraprocesados: La principal causa del aumento de obesidad infantil
Sumado al sedentarismo o factores hereditarios, dan como resultados niños propensos a enfermedades que antes eran de adultos.

HERMOSILLO, Son.- El consumo de alimentos ultraprocesados y empaquetados es la principal causa del aumento de la obesidad infantil en Sonora, un problema que podría derivar en enfermedades graves en la edad adulta, advirtió el doctor en ciencias especializado en obesidad, Rolando Giovanni Díaz Zavala.
Los datos que compartió Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señalan que durante un tamizaje realizado a 4 millones de estudiantes de primaria a nivel nacional, Sonora ocupó el séptimo lugar en sobrepeso y obesidad infantil.
El informe, dado a conocer el pasado 4 de agosto, detalló que el 45% de los niños en edad escolar de primaria tienen sobrepeso u obesidad, mientras que el 51% de los estudiantes se encuentran en un peso considerado normal y un 4% tiene bajo peso.
¿Por qué hay más?
El nutriólogo Díaz Zavala, también coordinador de la carrera de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Sonora, destacó que el consumo de alimentos ultraprocesados es la principal causa del aumento de peso en niños.
Explicó que este tipo de productos no activan los mecanismos de saciedad, lo que lleva a consumir más calorías de las necesarias.
Lo que sabemos a nivel nacional es que los factores más importantes para el desarrollo de la obesidad es la alimentación, que hemos cambiado una dieta tradicional por una ultraprocesada”.
El especialista añadió que el sedentarismo, debido a las altas temperaturas en Sonora, y el factor genético, también influyen en el problema.

Te puede interesar: Obesidad infantil: programas dirigidos a padres fracasan en prevenir el sobrepeso y obesidad en menores
Problema de salud
Giovanni Díaz explicó que la obesidad no es solo estética, sino que en la infancia es la plataforma para desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y problemas hepáticos.
Para combatirla, recomendó evitar ultraprocesados, preferir alimentos naturales, eliminar refrescos y jugos azucarados, e incentivar el consumo de agua natural.
Subrayó que los padres deben ser modelos a seguir, inculcando buenos hábitos alimenticios y fomentando la actividad física.
Caso alarmante
La nutrióloga Mónica Torres Téllez, especialista en nutrición materno-infantil, compartió el caso de un paciente de 13 años con resistencia a la insulina severa, factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2.

El problema se detectó por manchas oscuras en el cuello, un síntoma de la resistencia a la insulina. Al realizar el índice HOMA, el resultado fue 6.95, cuando lo normal es entre 2 y 2.5.
El menor pesaba 65 kilos, medía 1.54 metros y tenía un IMC de 27.24, cuando debería ser de 18.8, lo que confirma obesidad infantil.
Los factores de riesgo
La especialista señaló que los principales factores fueron:
- Dieta familiar basada en frituras, galletas y bebidas azucaradas.
- Antecedentes genéticos (padre diabético y madre con hipotiroidismo).
- Falta de actividad física, solo una hora de educación física semanal.
En los lonches llevaba galletas o papitas; fruta solo una vez al día; y en las comidas siempre había refrescos o jugos”, detalló Torres.

Poco a poco
La nutrióloga aclaró que el objetivo no es una pérdida de peso drástica, ya que podría afectar el crecimiento y desarrollo del menor.
El tratamiento se centró en cambiar hábitos y mejorar la calidad de los alimentos, sustituyendo pan blanco por integral, mayonesa por aguacate, y refrescos por agua.
Incluyó además a toda la familia en el plan, porque la dieta del niño refleja los hábitos del hogar.
“En un menor no podemos aplicar una restricción calórica severa, ya que comprometería su crecimiento; el enfoque debe ser en mejorar la calidad de los alimentos”, concluyó.
Te puede interesar: La obesidad infantil supera al bajo peso en el mundo, alerta Unicef
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Venta de productos “chatarra” que se hacen pasar por “saludables” puede conllevar grandes riesgos para la salud, según investigaciones
Obesidad infantil: programas dirigidos a padres fracasan en prevenir el sobrepeso y obesidad en menores
Rickettsia en Sonora alcanza letalidad del 41% con 66 casos confirmados y 27 defunciones; Hermosillo, Guaymas y Navojoa concentran más de la mitad de los contagios
Confirman primer caso de sarampión en Nogales