Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Energías limpias

Energía limpia y transición energética en Sonora: Así va el avance

Con la construcción de la planta solar más grande de Latinoamérica en Puerto Peñasco y la ampliación del subsidio eléctrico en los 72 municipios del estado, Sonora se consolida como referente nacional en energías limpias, ahorro económico y cuidado ambiental.

Energía limpia y transición energética en Sonora: Así va el avance

HERMOSILLO, Son.- El Gobierno de Sonora dio un paso histórico en la transición energética con la edificación de la Central Fotovoltaica “Rafael Galván” en Puerto Peñasco, considerada la planta solar más grande de Latinoamérica.

Dicha obra forma parte del Plan Sonora de Energías Sostenibles y representa una inversión superior a los 1 mil 200 millones de dólares.

En su primera etapa, la planta generará 300 megawatts de energía limpia y contará con 60 megawatts en baterías de almacenamiento, suficientes para abastecer de electricidad a 160 mil 800 hogares.

Al alcanzar su capacidad máxima de 1 gigawatt, el proyecto permitirá reducir la emisión de 1.4 millones de toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo de manera decisiva a la lucha contra el cambio climático.

La Central Fotovoltaica “Rafael Galván” no sólo es un proyecto de infraestructura energética, sino también un motor de desarrollo económico y social: su construcción ha generado empleos locales y fortalecerá la competitividad del estado al ofrecer energía más limpia, confiable y sustentable para la industria y la vida cotidiana.

Beneficios que trascienden

Además del impulso a las energías renovables, el Gobierno de Sonora amplió el subsidio eléctrico en beneficio de todas las familias de los 72 municipios del estado.

Con vigencia del 01 de abril al 31 de octubre de 2025, este apoyo cubrirá hasta 1,200 kilowatts-hora por hogar y permitirá un ahorro de hasta el 50% en el recibo de luz, especialmente en la temporada de mayor consumo derivado de las altas temperaturas.

El subsidio eléctrico representa un alivio directo para la economía familiar, ya que reduce de manera significativa el gasto mensual de los hogares sonorenses.

A la par, se consolida como una medida de justicia social que reconoce las condiciones climáticas extremas de la región y protege a quienes más lo necesitan.

Con la puesta en marcha de la planta y la ampliación del subsidio, Sonora se posiciona como líder en innovación energética, al conjugar tecnología de vanguardia con políticas públicas que promueven el bienestar ciudadano.

Esta combinación refuerza la visión de un estado moderno que aprovecha sus ventajas naturales para generar progreso sustentable.

La obra en Puerto Peñasco se perfila como un referente internacional en energías renovables, al demostrar que los proyectos de gran escala pueden transformar la matriz energética de una región y, al mismo tiempo, impulsar la economía local y la creación de empleo.

El impacto ambiental positivo es otro de los grandes beneficios: la reducción de 1.4 millones de toneladas de dióxido de carbono equivale a retirar de circulación más de 300 mil automóviles, lo que convierte a la planta en una pieza clave para la mitigación de la huella de carbono.

Así, el Plan Sonora de Energías Sostenibles integra dos vertientes: una apuesta por el desarrollo sustentable con la planta solar más grande de la región, y una política social con el subsidio eléctrico que apoya directamente a las familias, construyendo un modelo energético incluyente y responsable.

Con estos avances, Sonora reafirma su liderazgo como polo estratégico de energías limpias en México y América Latina, al tiempo que garantiza bienestar económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones.

Te puede interesar: “Jamás quitaremos el agua a unos para dársela a otros”, dice Alfonso Durazo al presentar el Plan Hídrico para Sonora con inversión federal de 7 mil 500 millones de pesos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados