El valor social se convirtió en una condicionante para la impartición de justicia: Investigadora de Unison
La investigadora señala que la forma en que se valora a las personas claro que tiene que ver con el acceso a la justicia.

HERMOSILLO, Sonora. — El valor social se ha convertido en una condicionante para la eficiencia en la impartición de justicia en la actualidad, sobre todo cuando se trata de feminicidios y desapariciones forzosas, aseguró la investigadora Ana Gabriela Rodríguez Pérez, coordinadora de la carrera de Seguridad Pública en la Universidad de Sonora.
En investigaciones que se han hecho a lo largo de la historia sobre la violencia se ha demostrado que en México hay personas que importan y personas que no. En el imaginario colectivo en México parece que las mujeres que importan son las niñas, estudiantes o blancas de clase alta; si una mujer no entra en esas categorías, da igual.“Y esa situación hace que se construya un valor social en las personas que son víctimas tanto de desaparición forzada como de feminicidio, y lo vimos hace poco. No causó la misma indignación el asesinato de una mujer, como la de sus tres hijas, cuando las cuatro eran vidas”, señaló.
Esto también promueve mecanismos de discurso para revictimizar a las víctimas que no cuentan con este mismo valor impuesto por la sociedad y crea climas de justificación que entorpecen la impartición de justicia, expuso.
Las mujeres que no entran en categorías con valor social, es decir, que sean blancas, educadas, con una posición social adecuada o relevante para que la gente se indigne y salga a marchar, prácticamente quedan en el olvido.“
Entonces la forma en que se valora a las personas claro que tiene que ver con el acceso a la justicia.
Investigadores lo nombran como un proceso de ‘basurización’, donde si la víctima era pobre, indígena o no contaba con cierto estatus, suelen imponerle un condicionante de culpa, como que estaba en malos pasos, que era promiscua, y su caso queda en la injusticia y no pasa nada”, argumentó.
La también docente y académica señaló que es importante hablar de estos temas con los estudiantes en Seguridad Pública, Derecho, o cualquier profesión que vaya a estar relacionada a la impartición de justicia, ya que de esta manera concientizan y abren posibilidades de romper con estas estructuras sociales en el futuro.
“Tenemos una cultura patriarcal, machista y de revictimización, y eso se produce en la institución, por eso se habla de violencia institucional. Es algo que ya está investigado y que existe.
Por eso la invitación a los estudiantes es a que se sensibilicen, que sean conscientes de todas estas problemáticas, para que cuando ellos estén en las instituciones de procuración de justicia o toma de decisiones entiendan que los problemas son más complejos, y que tomen acciones que verdaderamente respeten los derechos humanos de las víctimas”, argumentó.
Rodríguez Pérez hizo una invitación a autoridades e impartidores de justicia a aprender verdaderamente sobre justicia con perspectiva de género, privilegiar el derecho a la vida y la justicia para todas las víctimas, y fortalecer los mecanismos de impartición para que haya un cambio en el panorama que hay en el país al respecto.
Muchas veces se niega o se trata de justificar la revictimización, y dicen ‘es que esos son los hechos’, pero tenemos que ver cómo se interpretan los hechos, desde qué lupa los ven y cómo eso influye en la construcción de un clima que favorece la impunidad y violencia generalizada en contra de las mujeres”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí