Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Hermosillo

Programa de Vivienda para el Bienestar en Hermosillo es una oportunidad para avanzar hacia una nueva forma de urbanización, detalla especialista

Especialistas destacan que estos proyectos no deben encarecer costos y pueden ofrecer servicios equitativos sin excluir a familias de menores recursos.

Programa de Vivienda para el Bienestar en Hermosillo es una oportunidad para avanzar hacia una nueva forma de urbanización, detalla especialista

HERMOSILLO, SONORA. 25 DE AGOSTO DE 2025.- El complejo multifamiliar del Programa de Vivienda para el Bienestar en Hermosillo es un buen proyecto, siempre y cuando se contemple un diseño arquitectónico adecuado y se ubique en una zona ya consolidada de la ciudad, afirmó la presidenta del Colegio de Arquitectos, Roxana Guadalupe López García.

Es un modelo viable, siempre y cuando se planee de manera adecuada”, opinó la experta. “Las viviendas multifamiliares son un sistema muy óptimo para aprovechar el uso del suelo, cuando se cuenta con cercanía a los servicios y se genera comunidad”

En Hermosillo, es una alternativa bastante interesante frente a la expansión actual, que es horizontal, ya que ésta genera retos en el abasto de servicios y en el exceso de distancias”, señaló.

Tener un buen diseño arquitectónico, dijo, ayudará a que estos espacios sean viables ante las condiciones climáticas de Hermosillo. Para ello, se debe priorizar el uso de materiales correctos, estructuras adecuadas e incluso la elección del sitio donde se ubicarán, ya que todos estos elementos facilitarán que sean áreas habitables y de fácil mantenimiento para sus propietarios.

“Cuando tenemos un buen diseño y aplicamos principios de arquitectura bioclimática, como la ventilación cruzada, los sombreados, el aislamiento térmico o las áreas comunes con vegetación, obviamente se obtienen edificaciones multifamiliares cómodas y eficientes, sobre todo en el aspecto energético.

Incluso la ubicación del edificio, orientada con los vientos, ofrece mejor ventilación y menor asfixiamiento en las fachadas, lo que beneficia muchísimo. Las cubiertas ventiladas, fachadas con aleros, la introducción de pergolados y ventanas bien colocadas para permitir la ventilación cruzada son sistemas pasivos que ayudan mucho”, argumentó.

La también docente de la Universidad de Sonora puntualizó que, como arquitecta, ve este proyecto como una oportunidad para avanzar hacia una nueva forma de urbanización que promueva edificaciones verticales, pero que siempre debe pensarse en beneficio de los ciudadanos.

“Debemos tener un urbanismo capaz de brindar a todas las personas los mismos servicios y evitar que recorran largas distancias. Este tipo de edificaciones favorece ese esquema en el que las personas pueden acceder rápidamente a espacios sin tener que realizar traslados prolongados”, enfatizó.

Esto no tiene por qué encarecer los costos ni volverlos inaccesibles para ciertos estratos sociales, añadió, ya que las autoridades de gobierno pueden encontrar la manera de hacerlo posible, sin dejar de beneficiar a los ciudadanos en el aspecto económico.

El gobierno ha impulsado y puede impulsar modelos que combinen calidad, seguridad, estructura y sustentabilidad, que son los elementos que normalmente se buscan en una vivienda, sin que el precio excluya a las familias de menores recursos o más necesitadas”.

“No necesariamente debe ubicarse en un área céntrica, pero sí en una zona que no implique una expansión de los servicios de infraestructura. Puede ser cualquier espacio dentro de la mancha urbana que ya cuente con servicios y con cercanía a escuelas, hospitales, áreas de abasto y esparcimiento”.

Tal vez te interese: Sheinbaum: La DEA puso “al mismo nivel” a ‘El Mayo’ Zambada, ‘El Chapo’ Guzmán y Genaro García Luna

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados