Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Ganadería en Sonora

El gusano barrenador no entrará a EEUU por las estaciones cuarentenarias: Fleischner

El comprador de ganado indica que el tema de esta plaga se ha politizado más que nada en Estados Unidos.

El gusano barrenador no entrará a EEUU por las estaciones cuarentenarias: Fleischner

NOGALES, Sonora.- Por el gusano barrenador, Estados Unidos podría mantener cerrado el cruce del ganado mexicano en los próximos cuatro a cinco años para prevenir demandas millonarias de parte de los grandes productores de su país, aseguró Juan Manuel Fleischer Terrazas.

El comprador de ganado mexicano radicado en Arizona dijo que el gusano barrenador llegará a su país de manera inevitable por aire, naturaleza o transporte, no por el ganado de las cuarenetarias porque es el más limpio, y ante esto el Gobierno optó por cerrar la frontera para que cuando pase no haya motivos para que lo demanden.

El Gobierno estadounidense cerró sus fronteras el pasado 9 de julio al ganado mexicano debido a la presencia del gusano barrenador en el País. Los anteriores cierres habían sido el 22 de noviembre del año pasado y el 11 de mayo de este año.

El gusano barrenador ya estuvo en los años setentas y ochentas acá (Estados Unidos) y fue un desastre, vivieron con él y lo desaparecieron, lo mandaron para el lado de Panamá. En el 2018 se les tiró el ‘pitazo’ que estaban moviéndose las moscas, México se aplicó a tirar las moscas, los americanos se me hace que se durmieron”, opinó.

La propuesta que presentó la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) de cerrar la cuarentenarias de Nogales, dijo, no es buena porque antes el Estado contaba con seis permanentes y una provisional y en sus 47 años como comprador de ganado mexicano no ha visto que se vuelvan a abrir ninguna de las ya eliminadas.

Indicó que en la actualidad el ganado en México tiene el mismo valor que el de Nicaragua, mientras que en Estados Unidos ha crecido en un 100%.

A continuación la entrevista:

¿Cómo ha afectado a México el cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado en pie?

Juan Manuel Fleischer Terrazas (JMFT): Se acabaron los ganaderos chicos, es una cosa que no sabe mucha gente pero el 80% de los productores de ganado, de criaderos vienen de ranchos de 80 vacas o menos, es el corazón del negocio, no todos exportan, pero viven de eso, o sea los que ordeñan o son vaqueros. Los ranchos grandes antes existían y se fueron haciendo menos hasta que se acabaron y la sequía también afectó. Han forzado venderle a ciertas personas que controlan el negocio, a veces venden mejor o al mismo precio, pero mientras esté cerrada la frontera están vendiendo a la mitad de lo que valen acá (Estados Unidos).

¿Cuál ha sido la afectación en EE.UU de esta prohibición a las importaciones de ganado de México durante el año pasado y este?

JMFT: Les ha doblado el precio el ganado americano, vale el doble, si el ganado mexicano y no es tanto porque entra tanto ganado mexicano pero le ha dado mucho valor al ganado gringo y a las ordeñas también que son los que se han metido a producir ganado gordo y mezclan los pintos con Angus o lo que sea para producir un animal que clasifican. Los cierren han favorecido a los ganaderos americanos, a alguien como yo nos ha quitado trabajo, en lo personal no compro ganado americano a 6 dólares para venderlo a 2.50 dólares gordo, pierdo 200 dólares, es muy fácil sacar números, no funciona, es muy caro, pero obviamente funciona porque una engorda llena la mitad y los gastos siguen, llega un punto que aunque te cueste se empareja más a lo que es no tener ganado.

¿Cómo está sustituyendo Estados Unidos el ganado que no están importando de Sonora u otras partes de México?

JMFT: Con precio y con más ordeñas, y Brasil es el exportador de carne mundial más grande que hay ahorita, creo que ellos exportan el 58% de la carne que se consume en el mundo. Brasil, México, Australia y Canadá han aprovechado, por eso llegan los barcos cada dos días y los criadores americanos también han aprovechado, están agarrando el doble por su lado, no ocupan el ganado mexicano. Ciertos negocios usan mucho el ganado mexicano por ejemplo las engordas de Texas y otros, el ganado gringo tiene diferentes sistemas, diferentes clasificaciones, diferentes clientes. Colorado no te engorda ganado mexicano y si nos vamos mucho al Norte el flete le gana al valor al precio, entonces lo fuerte del ganado de Sonora y Chihuahua antes era Arizona, Nuevo México, Texas, California, Nevada y Utah, después de ahí le gana el flete y ya no es costeable.

¿Cuál es su opinión respecto a mantener una sola estación cuarentenaria de cruce en el Estado?

JMFT: Es completamente ventajoso, lo digo porque antes cruzaban el triple de ganado en Nogales con relación a Agua Prieta, ahora que tienen una frontera bien hecha, adaptada a manejar 3 mil animales. Va a ser favorable para USDA (Departamento de Agricultura en Estados Unidos por sus siglas en inglés), Senasica (Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y Sagarpa (ahora Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), pero los de Caborca, Guaymas y Ciudad Obregón qué negocio tienen cruzando por Agua Prieta, los costos son mucho más, digo que es ventajoso porque la Unión Ganadera (Regional de Sonoba ra) no es dueño de los corrales en Nogales, Arizona, pagan por cabeza para cruzarlo, ese trato se hizo hace 50 años, están atorados, pero creo que los dos puertos se tienen que volver a hacer. Cuando comencé ese negocio (1978) había seis puertos incluyendo Sonoyta, San Luis Río Colorado, Sásabe, Nogales, Agua Prieta, Naco y a veces cuando el tiempo se ponía mal en el río San Pedro por Palominas y ahora quedan dos, nunca he visto un puerto cerrar y volver a abrir, no está tan fácil. No estoy en contra de que haya un puerto, pero si va a ser un solo puerto sea centrar, no veo la ventaja de irme a la esquina del Estado para cruzar ahí.

Se dice que el cierre al ganado por el gusano barrenador es un asunto político, ¿es así o realmente hay una crisis sanitaria?

JMFT: Es una crisis sanitaria con remedio, han politizado más que nada porque ganan dinero, si entran 800 mil animales de Centroamérica y Sudamérica y muchos entran por cuarentenarias y muchos entran por contrabando, necesitan una etiqueta para poder transportarse en México pues eso se ha hecho muy buen uso, esa etiqueta no la tiene cualquiera, mucho menos los que entran por contrabando, entonces, sí es político y es más político en Estados Unidos porque ahora las propiedades antes valían 300 ó 400 dólares ahora vale 25 mil dólares porque observan el terreno para cazar. Los costos del valor de la propiedad ha subido como 100%, ya el ganadero no va a poder rentar terrenos de esos, no tienen dinero.

Los ganaderos de Sonora tienen uno de los mejores estatus sanitarios en México y con base en esto han solicitado al Gobierno federal regionalizar la producción del Estado, ¿cómo ven esto los productores en su país?

JMFT: Hubo un protocolo que se firmó el año pasado cuando recién cerraron, nunca se había visto cerrar la línea y en 20 días tener el remedio de abrirla, se firmó por Senasica, Sagarpa (Sader) y se firmó por los gringos, fue cosa nacional no fue cosa del Estado, si eso era algo que pensaba que iba a ser un problema nunca debieron haber firmado eso porque lo del protocolo era casi imposible cumplir con él, pues uno de los requisitos era cerrar la frontera Sur de México, pero estaban tan desesperados por abrir y yo hubiera estado igual que lo firmaron y no debieron hacerlo porque ocupan la carne. Ahora porque no reconocen a Sonora con un estatus (sanitario) arriba porque no lo hicieron desde el principio, no distinguieron a Sonora ni a Chihuahua ni a Durango, se trató como una cosa nacional en el primer protocolo, fue un error, no se sabía qué iba a pasar. Pueden cambiar cosas y están tratando de cambiar, pero ya lo ven como una cosa nacional, veo que va a haber mucha presión, no van a dejar, no quieren que entre el ganado por Mexicali aunque venga sellado.

¿Se han perdido empleos en el sector ganadero de Estados Unidos?

JMFT: Muchos, hubo un tiempo que había cerca de 80 millones de vacas en Estados Unidos, ahorita no creo que haya 50 ó 45 mil, ya han cerrado engordas unas más grandes que otras. Negocios grandes sí se han acabado, los que no pudieron competir.

¿El Gobierno de EE.UU ha tomado buenas decisiones sobre el gusano barrenador o han sido exageradas las medidas?

JMFT: Han sido muy aceptables hasta que se encuentra algo que no cuaja, cuando abrieron y cerraron entre dos días estaban puestos a abrir, no abre nomás por abrir por dos días, pero de repente salieron 4 mil más y salió otro gusano al final de Veracruz, creo que quieren trabajar. Los engordadores de Texas son los que mandan en el ganado mexicano, son los que pueden o no pueden comprar, el problema que pasa ahora es que ahora entran las demandas contra la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA) porque el gusano y la mosca como me la pongas va a llegar, eso es seguro, no soy un mago, pero sé con lo que estamos peleando.

¿Cree que México ha tomado las medidas necesarias para frenar la plaga del gusano barrenador?

JMFT: Hubiera sido mucho mejor que el lugar ese que tenían en Chiapas, la planta que estaba en operación porque ahí se hubiera controlado mejor y hubiera sido mucho mejor si los americanos se hubieran puestos más al tiro para parar esto porque ahora les costará 750 millones hacer una planta de ese lado. Creo que fallaron los dos países y mucho y ahora les va a costar, pero siempre dije que Senasica y Sagarpa (Sader) está de acuerdo con lo que está pasando porque pudieron comprar ganado más barato y es el plan de este nuevo Gobierno y el anterior, quieren carne barata para el público. Los estados del Norte tienen muy poca fuerza contra esos equipos, si te vas con las dependencias estatales de Senasica y Sagarpa no pesan bastante, ahora los gobernadores sí pesa, y creía que el señor Alfonso Durazo iba a tener más fuerza en dominar esto, pero acá tienen otro plan, no puedes mentir lo que vas a hacer, no estoy diciendo que el Gobernador mintió, pero no puedes declarar lo que no es, saben más los gringos que lo que saben los mexicanos por eso me da más coraje con ellos que con los mexicanos y tienen más capacidad, pero así la jugaron.

Tras esta crisis sanitaria, ¿cree que es tiempo de importar la carne en vez de los animales en pie?

JMFT: Si sigue así, sí, vale mucho qué tanto va a valer no sé, pero los rastros van a hacer muy buen negocio, quién le va a entrar, están los que están y muy bien protegidos, la seguridad tiene que estar bien puesta para que entre un rastro gringo y comiencen a mandar ganado no exportar y metan su gente ahí.

¿Qué recomendación les daría a los ganaderos mexicanos para que el Gobierno de Estados Unidos reabra la frontera en el menor tiempo posible?

JMFT: Soltarles la riendas a Estados Unidos para que ellos se encarguen, pero no va pasar porque México es México y ellos mandan ahí pero si quieren resolver un problema y tu tienes un país muy fuerte en muchos aspectos trabajar cerca con ellos y soltarles más poder pero esa es una arma de dos filos. México tiene que ser México, Estados Unidos tiene que ser Estados Unidos los dos traen un desastre.

¿Cómo ve la situación?, ¿qué tanto podría prolongarse esta medida de Estados Unidos que ya lleva más de un mes?

JMFT: Esto puede durar de cuatro a cinco años, en los años setentas y ochentas no se erradicó, vivieron con el gusano barrenador, curiosamente atacaron, fueron empujando pero siguió, es algo que crea conflicto con lo que pasa en la actualidad, pero eran otros tiempos no tenían estos monstruos de poder, aquí el problema más serio es la gente de mucho dinero los que controlan los terrenos caros que si tu les quitas el valor a su terreno se le van a echar encima al Gobierno gringo, las demandas que van a entrar van a ser de trillones no de billones contra la Secretaría de Agricultura en Estados Unidos (USDA) si abren la frontera y entra un gusano, y lo peor del caso es que no va a entrar ningún gusano por una cuarentenarias porque no hay ganado más limpio que los que entran por las cuarentenarias. Va a entrar por aire, carro por naturaleza, pero ya entrando y teniendo un puerto abierto es lumbre, es echarte encima a la gente de mucha lana, los que no necesitan criar ganado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados