Aumenta hepatitis C; el contacto con agujas contaminadas es la principal causa de transmisión
Los de mayor relevancia son los casos de hepatitis B y C, por su alta prevalencia y tendencia a volverse crónicos.

Informarse, vacunarse y realizarse pruebas de detección ue la hepatitis A es común en la infancia, a menudo asintomática en menores de seis años o con síntomas leves como diarrea o coloración amarilla en la piel, y su transmisión es fecal-oral, por mal manejo de alimentos o agua contaminada.
Hepatitis B y hepatitis C sí son enfermedades que tienden a hacer un cuadro crónico. ¿Eso qué significa? Que tú tuviste una vez una enfermedad en agudo donde probablemente te pusiste amarillo, algunas veces fueron cuadros leves que no te diste cuenta y a partir de ahí el virus empezó a generar daño”, señaló.
CASOS EN SONORA
De acuerdo con datos del boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA), en la Semana 28 de 2025 se han registrado:
- 26 casos de hepatitis vírica A en Sonora (14 hombres y 12 mujeres), cifra que supera los 19 casos reportados en 2024.
- 8 casos de hepatitis vírica B, tres más que los acumulados en 2024.
- 242 casos de hepatitis vírica C, cifra que supera ampliamente los 177 casos registrados el año pasado.
Alan Humberto Soto explicó que en el caso de hepatitis B, la principal vía de transmisión en adultos puede ser sexual, aunque también se dan casos perinatales.
En la hepatitis C, el contacto con agujas contaminadas es la principal causa de transmisión, mientras que la vía sexual representa un menor porcentaje de los contagios.
Hepatitis C es el tipo de hepatitis que tenemos mucho en Sonora. Su tasa ha aumentado mucho, creo que en los últimos 10 años, debido al uso de drogas endovenosas.”, señaló.
“Hepatitis A y hepatitis B son enfermedades prevenibles por vacunación”, expuso, “hay que verificar que tengan sus hijos o que tengan ellos como persona también este tipo de vacunas y pues para hepatitis C hay que evitar utilizar drogas para evitar complicaciones como cirrosis en un futuro”.
Grupos en mayor riesgo
“Los que están digamos en mayor riesgo son cuidadores de pacientes, trabajadores sexuales, también usuarios de droga, trabajadores de laboratorio, personas que tienen VIH, personas que tienen enfermedad crónica… se puede llegar a complicar”.— Alan Humberto Soto, Infectólogo
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí