Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Autismo

Ojo a las señales de alerta: el autismo puede manifestarse antes del primer año de vida

A partir de los 10 meses de edad se empiezan a ver las señales de autismo en los niños y una detección temprana es fundamental para su buen desarrollo.

Ojo a las señales de alerta: el autismo puede manifestarse antes del primer año de vida

HERMOSILLO, Sonora.- En Sonora se estima que cada año se diagnostican entre 300 y 400 nuevos casos de autismo, con una edad promedio de detección de cuatro años, similar a la media nacional, informó Natalia Navarro Laguna, directora general de Atención al Neurodesarrollo de la Secretaría de Salud.

Natalia Navarro resaltó la importancia fundamental de la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA), destacando que, aunque los signos pueden aparecer desde los dos meses, se hacen más evidentes entre los 10 y 12 meses de edad.

Explicó que la detección temprana permite iniciar un proceso de estimulación neurológica que mejora las funciones cognitivas desde el inicio, evitando que la brecha entre el desarrollo esperado y el actual se amplíe, esperar más tiempo, dijo, provoca que esa brecha crezca, lo que podría resultar en funciones cerebrales menos eficientes.

Sabemos que hay una plasticidad cerebral muy importante antes de los seis años y es lo que buscamos nosotros siempre desde el sector salud: Aprovechar esa ventana crítica de tiempo desde los cero a los seis años para poder potencializar el desarrollo neurológico lo mayor posible”, comentó.

Navarro Laguna subrayó que cada año se detectan entre 300 y 400 nuevos diagnósticos de autismo en Sonora a través de las unidades de salud, aunque reconoció que una gran parte de la población no está siendo diagnosticada debido a la falta de acceso a los servicios médicos.

Te puede interesar: Crece la prevalencia del autismo en México; destacan avances en tratamientos nutricionales

SEÑALES DE ALERTA

La directora general de Atención al Neurodesarrollo resaltó tres señales tempranas clave que los padres pueden observar como posible indicio de autismo en sus hijos, señaló que, incluso antes de los 12 meses, los bebés deben mantener contacto ocular frecuente con el rostro de las personas; si el contacto visual se enfoca en objetos, luces o sonidos, y no en personas, es una señal de alerta sobre un posible trastorno del neurodesarrollo.

También indicó que la respuesta al nombre es otro indicador: Si al llamar al pequeño por su nombre no responde después de cuatro intentos, podría tratarse de que no comprende el lenguaje social o no ha aprendido su nombre, y como tercer punto, mencionó el retraso en el habla: entre los 12 y 15 meses los niños ya deberían pronunciar monosílabos o palabras cortas como “agua” o “mamá”.

Muchas veces nos dicen que no dice palabras, pero hace sonidos con los que se comunica, señala lo que quiere, eso también puede contar, porque es una intención de comunicarse. Cuando no está esta intención, cuando no hay ningún tipo de verbalización o sílabas que busquen satisfacer verbalmente alguna necesidad del niño, sería otro síntoma de los más tempranos”, agregó.

ACCIONES PARA LA DETECCIÓN

Navarro Laguna informó que la Secretaría de Salud implementa una campaña permanente en redes sociales que ofrece pruebas domésticas que los padres pueden realizar para detectar posibles trastornos del neurodesarrollo en menores de dos años, así como jornadas de detección en diferentes municipios del estado a solicitud de entidades como la Secretaría de Educación o el DIF Sonora.

También instó a los padres de familia a observar y medir el desarrollo de sus hijos, comparándolo con lo que sería normal para su edad, y a buscar siempre formas de estimular su desarrollo a través del juego, la interacción y la exposición a nuevas experiencias.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados