Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Lluvias en Sonora

Lluvias dan esperanza a Sonora

Consideran que falta mucho camino por recorrer; rezan a Dios

Lluvias dan esperanza a Sonora

CIUDAD OBREGÓN.- Las precipitaciones registradas en el Estado durante los últimos días, principalmente en la zona serrana, han dejado una mínima captación en el sistema de presas del Río Yaqui. Aunque el ingreso, para algunos sectores, es alentador y genera esperanza.

El sistema de presas del Río Yaqui está conformado por los embalses Lázaro Cárdenas, conocido como “La Angostura”; Plutarco Elías Calles, llamado “El Novillo”; Álvaro Obregón, también conocido como “Oviáchic”; y Abraham González, o “Guadalupe”, este último ubicado en la frontera entre Chihuahua y Sonora.

De este grupo, las presas “Oviáchic” y “La Angostura” no se han visto beneficiadas por las lluvias de la temporada, según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El informe señala que, de viernes a sábado, la presa “La Angostura” registró una disminución en su almacenamiento de 262 millones de litros, mientras que “Oviáchic” mantuvo su volumen, con 411 mil 210 millones de litros de agua.

En contraste, las presas “El Novillo” y “Guadalupe” presentaron captaciones positivas, con 527 y 447 millones de litros, respectivamente.

El documento también refleja que, para estas mismas fechas, las presas, con excepción de “Oviáchic”, que actualmente cuenta con 32 mil 900 millones de litros más que el añ o anterior, y “El Novillo”, que muestra un aumento de 105 mil 005 millones de litros en su capacidad, presentaban un mayor volumen de agua en sus embalses.

SIGUE BAJO EL NIVEL

Mario Alberto Pablos Domínguez, presidente del Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRY), compartió que, aunque durante el mes de junio de este año ha llovido un poco más que en años anteriores, sigue siendo insuficiente.

Explicó que hasta el 28 de junio se registró una aportación de 12.4 millones de metros cúbicos de agua a la cuenca del Río Yaqui, cantidad que es 4.6 millones de metros cúbicos de agua mayor que en las mismas fechas, pero de 2024.

Pese a lo anterior, lamentó, la cantidad de aportación queda muy por debajo de la media histórica para el mes de junio que es de 57.3 millones de metros cúbicos de agua.

“Es preocupante el porcentaje de agua que se tiene en la presa. Estamos esperando que el pronóstico de lluvias se dé. Ya hay lluvias en la Sierra Alta, precipitaciones que han traído mínima aportación.

Lo que tenemos que hacer es seguir pidiendo a Dios por las lluvias y que el monzón mexicano traiga aportaciones que suban los niveles de almacenamiento, para esperar tener un próximo ciclo de riego con agua de presas”, indicó.

En el caso de la presa del Oviáchic, ubicada en el Municipio de Cajeme, mencionó, esta aún se encuentra en un porcentaje muy bajo de almacenamiento, suficiente únicamente para garantizar el consumo humano.

Advirtió que, de continuar la situación como hasta ahora, probablemente no se contará con agua de presa para el próximo ciclo agrícola, lo que implicaría dejar de sembrar al menos 170 mil hectáreas en el Valle del Yaqui, y alrededor de otras 70 mil hectáreas en el Valle del Mayo, como ya pasó en el ciclo anterior.

En caso de que no se presenten las lluvias necesarias, explicó, aunque aún se pueden utilizar los pozos de la región para extraer agua, es posible que los productores no apuesten por esta alternativa, ya que el ciclo agrícola que recién concluyó no fue tan rentable como se esperaba y presentó diversas complicaciones tanto en calidad como en producción.

“Es una situación complicada y difícil. Nos podría esperar un ciclo con puro bombeo; en este ciclo 2024-2025 no llegamos a sembrar ni 49 mil hectáreas de las 66 mil que se podían haber trabajado con agua de pozo”

Pero la difícil situación económica de los productores, tras dos años malos con pérdidas, impide que puedan desarrollar un proyecto productivo por falta de recursos. No hay fuentes financieras disponibles y existen muchas limitantes, siendo la principal que no llueva”, indicó.

Recordó que, durante el ciclo agrícola anterior, se dejaron de generar cerca de 6 mil millones de pesos en créditos para siembra, lo que afectó directamente la capacidad de producción del sector y que además, en términos de cosechas y productividad en el campo, se estima una pérdida de alrededor de 16 mil millones de pesos, recursos que actualmente no están circulando en la región y que han golpeado de forma severa la economía local.


Se podría bombear

Señaló que, de no presentarse lluvias en la región y continuar el descenso en el nivel de la presa hasta alcanzar el 10% o menos de su capacidad, el agua no lograría llegar a la toma alta, que es la encargada de abastecer a las plantas tratadoras, lo que afectaría el flujo adecuado y obligaría a iniciar con trabajos de bombeo.

“Existe la posibilidad de que el agua no circule por el canal, lo cual pondría en riesgo el consumo humano. Esta situación ya fue notificada a la Conagua, para que se realice a tiempo el trasvase de El Novillo al Oviáchic y garantizar almacenamiento suficiente que permita el flujo por la toma alta. Sin embargo, dadas las condiciones actuales, se deberán tomar las medidas necesarias, y si se requiere bombeo, habrá que hacerlo”, subrayó.

Comentó que esta situación ya se había presentado en el año 2003, cuando una sequía similar obligó a instalar bombas para extraer agua directamente de la presa hacia los canales, a fin de suministrar tanto a nivel de campo como a las plantas potabilizadoras.

Reiteró que, ante el escenario crítico que se vive actualmente, será necesario actuar con anticipación para evitar que se ponga en riesgo el abasto de agua en la región.

Declaratoria de desastre natural

Ante la situación que se está viviendo, manifestó, ya solicitaron y se tiene la declaratoria de emergencia, pero ahora también están realizando el proceso para que se otorgue la declaratoria por desastre natural a la región.

“Hacemos un llamado a la autoridad federal que atienda la situación de desastre natural, ya se tiene el nivel de emergencia, pero estamos pidiendo los productores, lo pedimos en el consejo municipal para el desarrollo municipal sustentable, el próximo jueves se llevará a cabo la reunión distrital para plantear la problemática donde pediremos las políticas de solución a lo que está incidiendo en el campo, después de esto sigue ir a Ciudad de México”, aseveró.

La diferencia entre una declaratoria de emergencia y una de desastre natural, explicó, son que en una se activan protocolos gubernamentales para atender lo que la población necesite, la otra es que estos protocolos entren en operación a favor de resarcir la contingencia, mediante apoyos monetarios.A detalle:

Actualmente, las presas del sistema del río yaqui se encuentran al 12.3% de su capacidad. Cada una presenta los siguientes niveles: La angostura, 7.2%; El novillo, 14.2%; Oviáchic, 13.6%; y Guadalupe, 8.7%.

Durante el mes de junio, las únicas presas que se vieron beneficiadas por la lluvia fueron “El Novillo” y “Guadalupe”, con una captación de 527 y 447 millones de litros, respectivamente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados