Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Flora y fauna sonorense

“Florece” en Cócorit Jardín Etnobotánico Sawali Seewan

Es un espacio único en Sonora y tiene el objetivo de preservar y exhibir la flora del norte de México.

“Florece” en Cócorit Jardín Etnobotánico Sawali Seewan

CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- En el interior del Centro Cultural Yo’o Joara, ubicado en la comisaría de Cócorit, se encuentra el jardín etnobotánico Sawali Seewan, que en lengua yaqui significa “flores amarillas”, un espacio único en el estado de Sonora por sus características y propósito: Preservar y exhibir la flora del Norte de México.

El jardín alberga una diversidad de especies nativas y endémicas propias de ecosistemas como el matorral xerófilo, la selva baja caducifolia, los bosques de coníferas y la planicie.

Entre las más de 445 especies que pueden observarse destacan el palo verde, el mezquite, diversas variedades de cactáceas, el sangregado, la calliandra y la yucca rostrata.

En una extensión de mil 500 metros cuadrados, el jardín ofrece recorridos guiados a través de siete secciones temáticas: Plantas medicinales, plantas de uso ritual, plantas de uso gastronómico, cactáceas, nopales, agaves y un jardín dedicado a polinizadores.

Sawali Seewan, “flores amarillas” en lengua yaqui, es el nombre del jardín etnobotánico ubicado en el Centro Cultural Yo’o Joara.

PROYECTO CON RAÍCES

Ana Laura Aguilar, directora del Centro Cultural, explicó que este proyecto se puso en marcha en 2024 con una inversión inicial de 500 mil pesos, gracias a la colaboración entre el propio Centro Cultural, el Vivero Forestal, la Fundación Ambiental del Valle del Yaqui y el maestro Teodoro Buitimea, miembro de la etnia Yaqui.

El objetivo de este espacio, mencionó, es acercar a la comunidad al conocimiento de la flora nativa y sus usos tradicionales en las culturas originarias y regionales, además de fomentar una mayor conciencia ambiental y la valoración del entorno.

Explicó que el jardín ha sido diseñado para captar y aprovechar el agua de lluvia, lo que lo convierte en un espacio autosustentable y que, a futuro, se contempla ampliar sus funciones con la reproducción de plantas, actividades de reforestación y la creación de una biblioteca especializada en etnobotánica.

Esperan que este nuevo atractivo del Centro sea “abrazado” de manera positiva por la comunidad, como lo han sido el resto de los espacios dentro del Centro: Mariposario, los tianguis culturales, talleres educativos, entre otros.

Nos mantenemos en constante movimiento y actualización, para tener un espacio de interés para los que los visitan, a la vez que somos un hogar de preservación para la fauna y flora”, resaltó.

ES MUY BONITO

Martín Ulises Sarabia Méndez, biólogo responsable del jardín etnobotánico, destacó la relevancia del proyecto no sólo para el Centro Cultural, sino para toda la comunidad, por el profundo significado cultural y ambiental que representa.

Es un proyecto muy bonito, muy importante para la cultura regional, para la cultura tradicional y para el cuidado del medio ambiente”, enfatizó.

Explicó que la creación del jardín comenzó en junio del año pasado. Desde entonces, él y su equipo han participado en diversos cursos y capacitaciones para garantizar su adecuado funcionamiento y mantenimiento.

En cuanto a la evolución del jardín, señaló que la mayoría de las plantas se han adaptado favorablemente al trasplante. Aunque algunas especies no resistieron, muchas se mantienen firmes y saludables, y que esperan así continúen durante el tiempo de esperanza de vida que tienen, que puede alcanzar desde los 100 hasta los mil 500 años.

Sawali Seewan, “flores amarillas” en lengua yaqui, es el nombre del jardín etnobotánico ubicado en el Centro Cultural Yo’o Joara.

RIQUEZA BIOCULTURAL

Sarabia Méndez recordó que en el jardín etnobotánico se han integrado aproximadamente 445 ejemplares pertenecientes a 105 especies diferentes, todas ellas nativas del desierto del Norte de Sonora.

Estas plantas, resaltó, tienen un valor fundamental como recurso botánico, principalmente, para las comunidades originarias del noroeste de México y son parte esencial de la historia del estado de Sonora.

Sonora posee un amplio registro florístico y una riqueza biocultural inmensa, pero también vulnerable, detalló que en el estado existen al menos diez especies en peligro de extinción.

Las especies en riesgo de desaparecer, por mencionar algunas, son el sahuaro, el guayacán, el palo fierro, diversas especies de ferocactus y biznagas. Aseguró que, ante este panorama, uno de los objetivos del jardín es trabajar en su conservación y protección, para lo que cuentan con los permisos correspondientes.

Plantas de paisaje desértico predominan en el recorrido del jardín etnobotánico de Cócocit, comisaría de Cajeme.

Te puede interesar: Pierde brillo “La Estrella” de Rosario de Tesopaco


DISFRUTAN DEL LUGAR

Luis Felipe García de León, visitante, expresó que este jardín es un esfuerzo que la comunidad cocoreña está haciendo para vivir mejor y mejorar sus pueblos.

Mediante este espacio además de enseñar especies a las que las personas no podrían tener acceso de otra forma, se inculca el amor hacia estas y la importancia de su preservación.

La explicación que han dado de la diversidad que tiene nuestra región es impresionante. Te muestran plantas que enaltecen el nombre del Estado, por mencionar alguna el agave con el que se hace el Bacanora, que es único en la región”, indicó.

Reyna Lourdes Anguamea, miembro de la tribu Yaqui, mencionó que el que se realicen este tipo de proyecto en espacios abiertos a todo el público es bastante alentador.

Comentó que aunque el jardín podría generar opiniones encontradas tanto positivas como negativas entre miembros de la etnia, pudo observar que fue hecho con amor y respeto y con fines de enaltecer a la tribu Yaqui.

Cada vez hay más acceso a conocimientos ancestrales de la tribu Yaqui, especialmente en temas que involucran plantas. Este jardín tiene bastantes plantas, algunas que son muy difíciles de conseguir en la naturaleza, e inclusive sirve para que, también, miembros de la etnia las conozcan, por lo mismo que es difícil verlas en la naturaleza”, subrayó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados