Sergio Torres, una vida dedicada a la ganadería
El ganadero sonorense recibió un reconocimiento en días pasados por parte de la UGRS.

HERMOSILLO, Sonora.- Con su experiencia de varias décadas en el sector ganadero y de cuarta generación, Sergio Torres Serrano ha sido un impulsor en Sonora de esta actividad.
El ganadero destacó los retos y oportunidades que enfrenta esta actividad en Sonora y el País.
Considera que la situación actual encara varios retos, como la sequía y las afectaciones por la presencia del gusano barrenador en el Sur del País, que han hecho la “tormenta perfecta”, pero confía en que el sector se pueda recuperar.
Para ello se requieren de acciones inmediatas entre ganaderos y gobiernos, pues así se ha logrado posicionar a la ganadería sonorense entre las principales del País con la más alta calidad y sanidad.
Su paso como presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) hace más de 40 años es recordado por los ganaderos actuales, quienes lo reconocieron por ser el impulsor de la Expo Ganadera.
En la UGRS le entregaron un reconocimiento por su visión para iniciar la Exposición Ganadera en Sonora, la ExpoGan, ¿Cómo surge este evento?
Sergio Torres Serrano (STS): Yo fui presidente, entré en 1981 la Unión estaba en ese entonces en la calle Garmendia, casi esquina con Serdán, ahí estaba el Banco Ganadero y la Unión Ganadera estaba por la Garmendia, donde no había realmente cómo transitar por una calle muy angosta, no había estacionamiento.
Lo primero que pensé yo dije: “Pues tenemos que sacar de estas instalaciones y cambiar a algunas instalaciones nuevas, y en el siguiente año en la asamblea que tuve, allí acordamos todos los delegados una cuota especial de 50 pesos por cabeza en aquel tiempo y específicamente para hacer las instalaciones de la Unión Ganadera en donde están actualmente.
La idea al hacer la exposición era procurar un compromiso entre ganaderos, facilitar la comercialización, hacer conferencias que levantaran la cultura del ganadero para las condiciones tan adversas que tiene el estado de la ganadería, que conocieran maquinaria.
También había su parte de diversión, en ese tiempo también se hizo por primera vez el baile ganadero, donde cada asociación mandaba una embajadora, salía electa, el baile ganadero, fue un éxito que yo nunca me imaginé.
No fue una labor del presidente, fue una labor de muchos ganaderos, consejeros.
¿Dónde se realizaron las primeras Expo Gan y cómo eran en esos años?
STS: La primera fue en 1983, las instalaciones las inauguró el presidente Miguel de la Madrid siendo gobernador Samuel Ocaña que nos ayudó al final de nuestra aventura prestándonos una cantidad de dinero para que pudiéramos llegar a recibir a los invitados porque nos trajimos a Sonora la primera exposición nacional de ganado cebú.
Vinieron expositores de tan lejos como de Campeche, de Yucatán, de Chiapas, Tabasco, Veracruz, con ganados a exponerlos aquí a Sonora, fue la inauguración de los edificios la nacional de Cebú y al mismo tiempo se desarrolló la asamblea anual de la Confederación Nacional Ganadera.
¿Qué impacto ha tenido la Expo Gan para el sector ganadero y para la entidad?
STS: La Expo es solamente una área que para mí es importante del punto de vista social porque la familia ganadera es muy grande y en cada pueblo está representada la ganadería, el Estado tiene 18 millones de hectáreas y en todas esas hay ganadería.
El ganadero que se dedica exclusivamente a criar ganado pues tiene mucha familia, muchos conocidos y siento yo que con la Expo se hizo más grande esa relación entre la sociedad, que no tiene nada que ver con la ganadería, pero muchos se interesan en los problemas de la ganadería.
Los ganaderos sonorenses destacan a nivel nacional por su producción, calidad del ganado, los altos estándares de sanidad, son segundo lugar en exportaciones a EE.UU. ¿qué han hecho los productores de Sonora para ese posicionamiento?
STS: Soy un convencido de que el productor tiene la responsabilidad de mejorar, la ley de asociaciones lo dice, tenemos que fomentar que el productor eleve su nivel de vida, educación, cultura.
Cualquier programa que nosotros, por más creativos que seamos, lo hemos procurado hacer con el apoyo de la autoridad en turno, con apoyo del Gobierno del Estado, del Ayuntamiento en muchos casos, yo creo que la única manera de tener éxito es estando estos tres organismos de acuerdo para trabajar en un solo objetivo.
Los exportadores de ganado bovino de Sonora y el País enfrentan la suspensión de exportaciones hacia EE.UU. por la plaga del gusano barrenador, ¿qué deben hacer los productores de la entidad ante este problema?
STS:
La exposición va a cumplir 40 años, pero hace 42 años que entramos nosotros, en aquel tiempo ya estábamos en la campaña contra el gusano barrenador, la llevamos al cabo con mucho apoyo de las autoridades norteamericanas y con la autoridad federal de México, logramos erradicar el gusano barrenador.
Los norteamericanos limpiaron su territorio, pero al llegar a la frontera dijeron, “bueno, si no continuamos con la campaña de erradicación, se nos va a volver a meter la plaga”.
Hicimos una campaña binacional, bipartita para limpiar la República, se limpió primero los estados del Norte con mucho más problema, pero también con el mismo sistema se limpiaron los estados del Sur hasta llegar a Guatemala.
En Chiapas se construyó una planta muy grande para producción de una mosca estéril que al producirla la soltaban en aviones, se diseminaba, se cruzaba con la mosca que teníamos, que era la que propiciaba los gusanos o la larva.
Es un trabajo que costó mucho dinero a los gobiernos federal y al de Estados Unidos, pero también a los productores, teníamos que colaborar 100%.
Lo que tenemos que hacer (para enfrentar el gusano barrenador), pues no hay que inventar nada, hay que volver a hacer lo que hicimos hace 40 ó 50 años, generar moscas estériles, poner una línea donde se prohíba y hacer los movimientos de esa línea para el Norte”.
Sonora se distingue por ocupar los primeros lugares en sanidad animal, no nada más el gusano barrenador lo erradicamos, se erradicó la garrapata, se erradicó ya la tuberculosis.
Y todo eso está reconocido por las autoridades sanitarias, no nomás de México, de Estados Unidos también, desgraciadamente ese costo que también lo hemos compartido enormemente los ganaderos, nos da mucho orgullo tener limpio el Estado, pero no hemos visto en los beneficios tangibles reales.
Si no tenemos problema, deberíamos tener acceso a ese mercado como lo hemos tenido todo el tiempo. Siento como que retrocedimos 50 años en este sentido, no quiero buscar culpables, pero fue un descuido muy costoso, un riesgo que se golpee mucho la economía de las familias de ganaderos y con riesgo también inclusive para el humano porque la sanidad hay que cuidarla en beneficio del humano, no nada más del de los animales.
Con el cierre de las exportaciones de ganado a EE.UU., ¿cuál ha sido el impacto al sector?
STS: Los productores por esta situación, sobre todo por el cierre de la frontera, al no tener la seguridad de que vas a vender tu ganado, yo creo que el mercado aquí del comercio se viene abajo un 30 a 40% del precio porque nuestro mercado básicamente para el becerro joven, es para Estados Unidos.
Tenemos semanalmente subastas de ganado que le ayudan al pequeño ganadero y al mediano ganadero a comercializar su ganado, pero de valer 100 pesos, por ejemplo, cuando estábamos exportando, vale 80 ó 70 pesos el kilo.
Se habla de que los ganaderos tienen el proyecto de buscar la exportación directa de carne a EE.UU., en lugar del ganado en pie, e implicaría la operación de un rastro y todo lo requerido para poder enfrentar medidas ¿qué posibilidades le ve?
STS: Pienso yo que tendríamos que hacer un estudio muy a fondo no nomás por los ganaderos sino por estudiosos de la materia.
Es muy fácil decir, “Oye, pues transformamos el ganado en pie y exportamos la carne, el steak y le damos valor agregado y ahí está la utilidad”. Sí, nomás que para producir esa calidad de carne a la que queremos llegar necesitamos alimentarla con mucho grano y el grano lo importamos de Estados Unidos.
Ya de ahí llevamos un factor en contra, otro es que en Estados Unidos cualquier planta mata dos mil o tres mil reses diarios, y aquí matamos 100 reses diarias y para estar en el mercado tienes que tener presencia todo el tiempo.
Es una magnífica idea, habría que buscarle el cómo, el dinero, el financiamiento.
¿Cómo ve el panorama en este año porque gran parte del Estado está afectado por algún nivel de sequía?
STS: Yo no sé por qué la autoridad federal, estatal, no se ha metido con el ganadero para ayudar a resolver la sequía, son dos años seguidos de sequía.
Dejaron de sembrar 250 mil hectáreas del Valle del Yaqui por falta de agua para regar. Obviamente el de todos tamaños, pero el pequeño ganadero, el mediano ganadero ha tenido que vender sus vacas, algunos al 100%, otros al 50%. Esto va a impactar el inventario ganadero en Sonora, ya lo impactó.
En Estados Unidos sucedió algo similar en los últimos años y por eso el precio anda muy alto en Estados Unidos porque su inventario está más bajo hoy que en los últimos 60 años, estamos pasando por un mercado en Estados Unidos que yo creo que ha roto récord de precios y nosotros nomás lo estamos viendo de aquí porque estamos averiguando si la mosca, si el gusano y estamos dejando ir un precio pues que nunca lo habíamos visto.
¿Cómo ve el futuro de la ganadería sonorense con las nuevas generaciones de rancheros?
STS: Uno mismo quizás ha sido hasta cierto punto culpable de decirle, “No te metas al rancho, hay muchos problemas, mi hijito, muchas cosas que han sucedido a través de los años, las sequías que no puedes controlar.
Pero no se va a acabar la ganadería, estoy de acuerdo que va a batallar unos años. Vamos a tener que reponer los hatos ganaderos, vamos a tener que sobrevivir, a tener que bajar el nivel de vida. Pues yo creo que como todo, hay que amarrar, como dicen hay años de vacas gordas y años de vacas flacas.
Yo le veía un gran futuro en la ganadería y por eso le estábamos gastando y metiendo dinero a que no se nos mueran las vacas, pero esto de cerrar el mercado junto con la sequía, pues yo creo que es la tormenta perfecta.
Yo creo que mucho ganadero ya salió de ganadero y a los hijos le dicen, “Oye, trabaja en las maquiladoras o en plantas industriales o hay que estudiar mecatrónica”. La agricultura y la ganadería, son las que producen el alimento para los millones que estudian en las universidades.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí