Pierde brillo “La Estrella” de Rosario de Tesopaco
La intensa sequía ha afectado a la segunda cordillera de sabinos más grande del mundo, conocida también como “Bosque Oscuro”

ROSARIO DE TESOPACO.- A 14 kilómetros de la cabecera municipal de Rosario de Tesopaco se encuentra el ejido La Estrella, hogar del corredor de sabinal “La Estrella” o “Bosque Oscuro”, considerado la segunda cordillera de sabinos más grande del mundo, según la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Sin embargo, la belleza natural que alguna vez lo caracterizó hoy se ve amenazada por la intensa sequía que azota la región.
Aunque el sitio sigue siendo un espectáculo visual por el tamaño de los sabinos que alberga y las enormes raíces que sobresalen del suelo formando impresionantes “enredaderas”, el afluente del arroyo que comúnmente atravesaba el lugar ha dejado de correr, dejando al descubierto únicamente piedras.
Asimismo, los atractivos adicionales con los que alguna vez contó y que servían como espacios para fotografías, descanso o recreación de los visitantes se encuentran en mal estado. Tal es el caso del puente flotante de madera, que actualmente es imposible de utilizar.
Fue en el año 2013 cuando autoridades de la Conafor reactivaron esta área recreativa con una inversión de más de 600 mil pesos. En aquel entonces, los visitantes podían disfrutar, además del hermoso paisaje, de una tirolesa, asadores, juegos infantiles y otras instalaciones.
Otro de los factores que ha afectado a la zona, según comentan los pobladores cercanos, son las tomas de agua instaladas mediante mangueras por ganaderos y propietarios de ranchos, lo que habría acelerado la disminución del caudal del arroyo.
Actualmente, según el Monitor de Sequía México, el municipio de Rosario de Tesopaco presenta sequía excepcional y es dotado de agua, principalmente por pozos, pero también por la presa Adolfo Ruiz Cortines “El Mocúzari” que hoy en día se encuentra a menos del 1% de su capacidad.

TURISMO DISMINUYE
Julio César Rascón Torres, presidente de la Asociación Sonorense de Touroperadores, Guías y Anfitriones Turísticos, manifestó que la sequía y la falta de lluvias han modificado el paisaje, volviéndolo menos atractivo para los visitantes, especialmente en las zonas serranas.
Debido a estas condiciones, señaló que, cuando las temperaturas aumentan y los paisajes se tornan más secos, su actividad disminuye hasta en un 30%. Esta situación, agregó, se revierte en parte con la llegada de las lluvias.
La sequía afecta más en algunas regiones que en otras. Por ejemplo, en la ruta del Novillo, la del Bacanora, Sahuaripa, Tesopaco y Yécora, porque el turista viene esperando ver los paisajes verdes que aparecen en las fotos, pero se encuentra con un entorno muy diferente, o cree que es como en el Sur del País, donde abunda el agua”, explicó.
Durante los recorridos en temporada de verano o en época seca, comentó, además de realizar los tours, suelen ofrecer charlas de concientización sobre el cuidado y uso responsable del agua.
Aun así, y pese a estas condiciones, dijo que las personas que deciden viajar por el estado se llevan una grata sorpresa, ya que, aunque el paisaje es distinto, no deja de ser bello, pues se cuenta con espacios únicos que no se encuentran en otras regiones del País.

FALTAN LLUVIAS Y CONCIENCIA
Gerardo Mendívil Valenzuela, presidente municipal de Tesopaco, manifestó que, además de la urgente necesidad de lluvias en la región, es fundamental generar mayor conciencia sobre el uso responsable del agua para proteger este recurso vital.
Lamentó que las condiciones climáticas estén afectando no sólo a este sitio en particular, sino a todo el paisaje de la zona y expresó su preocupación al señalar que algunos sabinos se han debilitado y otros están muriendo, a pesar de ser árboles con más de 100 años de vida.
La situación de la sequía la conocemos todos, no sólo en el Estado, sino en el País y en el mundo. Se nos ha estado complicando mucho. Inclusive el sabinal de ‘La Estrella’ lo ha resentido más, por así decirlo, porque hay pequeños productores ganaderos que, al no tener otra fuente de agua, conectan mangueras para desviar el flujo hacia sus ranchos, y eso complica aún más el panorama”, indicó.
Explicó que, aunque en el pasado también se han vivido temporadas de sequía extrema, el verdor de “La Estrella” lograba mantenerse en su mayoría. Sin embargo, en esta ocasión la situación es distinta y la preocupación ha ido en aumento.
Es preocupante porque cada vez vemos más reducido el flujo de agua en el sabinal y se han estado secando sabinos, algunos por enfermedad y otros por la falta de agua. Sí se ha estado agravando, está muy serio este tema. Esperamos que las lluvias lleguen pronto y ayuden a recuperar la zona, porque realmente es alarmante”, concluyó.
ERA FUENTE DE INGRESOS
Rosario Anguamea, habitante de los alrededores, destacó que quienes llegaban a disfrutar de la naturaleza en “La Estrella” dejaban una cierta derrama económica en los poblados cercanos, al comprar alimentos, botanas, bebidas y otros productos en las tiendas de abarrotes, comprar recuerdos, entre otras cosas.
Recordó que, con el paso de los años, el sitio ha ido perdiendo el interés del público y, tras haber sido un lugar visitado por decenas de turistas, hoy se encuentra casi en el abandono.
Cuando llovía venía muchísima gente, eran las mejores épocas. Ahorita no hay nada de agua, hace mucho calor, los árboles ya no son los mismos. Es triste”, expresó.
LA ESTRELLA
- También conocido como: “Bosque oscuro”
Ubicación
Cómo llegar
Extensión
Qué hay para disfrutar
Tipo de flora y fauna
Recomendaciones
- Alimentos
- Hidratación
- Repelente de mosquitos
- Bolsas para depositar residuos
Dato curioso
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí