Alertan en Sonora por niños acosadores; suelen ser víctimas de violencia
Se necesitan fomentar ambientes sanos: especialistas.

HERMOSILLO, Sonora.- Menores que promueven el acoso escolar o son abusadores con otros niños, suelen ser también víctimas de violencia en otros contextos, afirmó la sicóloga clínica Francis del Real.
“Un niño o adolescente que es violentador es porque ya lo vivió, seguramente lo ve o vive en casa o en algún otro contexto y lo está repitiendo”, enfatizó la especialista.
Un niño, por sí solo, es muy difícil que disfrute la crueldad sin un impulso o experiencia que promueva estas actitudes”, añadió.
Esto no los exime de la culpa, recalcó, pero sí muestra las consecuencias de un sistema social que fomenta la violencia, que no promueve la educación emocional y que hace a los menores intolerantes al estrés y la empatía.
“Necesitamos fomentar ambientes sanos en nuestros niños, donde aprendan a procesar sus emociones de manera adecuada, no quitándoles necesariamente los factores de estrés, ya sea con una pantalla o excluyéndolo, sino por el contrario, ayudándolo a adecuarse a la vida en sociedad con otras personas.
“Un factor de prevención para evitar que un niño sea víctima de violencia, o a su vez violente a otros menores, es ayudándole a desarrollar habilidades, que a su vez le den seguridad y grupos sociales fuera de su escuela”, recomendó.
Una clase extracurricular, fuera del ambiente escolar, dijo, les da grupos y amistades extras, que a su vez, los fortalecen emocionalmente para socializar en otros contextos.
“Entre más habilidades y herramientas le proporciones a un niño en su etapa de crecimiento, va a capacitarlo más para enfrentar dificultades en su vida diaria.
“Tener una habilidad, ya sea deporte, canto, o cualquier otro tipo de actividad donde conviva con otros menores fuera de su escuela, le va a permitir tener seguridad en sí mismo...”, dijo.
ACTÚA LA CEDH
Cabe recordar que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) ha atendido 209 casos por violencia escolar en la presente administración, de los cuales 90 han requerido medida cautelar, emitidas a escuelas e instituciones públicas de Sonora.
Luis Fernando Rentería Barragán, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, explicó que las medidas cautelares se han interpuesto del 2022 a la fecha para proteger el derecho a la seguridad de los menores, en ocasiones incluso antes de una investigación del caso.
En estos casos, mencionó, la participación de las autoridades educativas son claves para poder atacar el problema y evitar que los actos de acoso y abuso escolar sigan ejerciéndose.
Rentería Barragán reveló que aunque la SEP se ha coordinado con el organismo defensor de los derechos humanos, es normalmente en las escuelas donde se dificulta el seguimiento, ante la poca participación que tiene el personal en los planteles.
“La medida cautelar es un instrumento de protección muy importante de la Comisión, una resolución que se emite en los casos de urgencia, en los casos en los que hay que actuar en las primeras horas, precisamente para implementar una serie de medidas que eviten que la probable violación de Derechos Humanos se consume o se desborde.
Incluso ante la duda, o la duda razonable, de que el acto de violencia escolar no estuviera ocurriendo, si hay un indicio mínimo debemos implementarlo, no tendríamos que esperarnos a que la violación a los derechos realmente suceda”, manifestó.
HAY PROTOCOLOS: SEC
Sobre el trabajo de prevención en las escuelas, el secretario de Educación, Froylán Gámez Gamboa, señaló que la autoridad educativa tiene protocolos para atender este tipo de casos, primeramente con la intervención de los maestros y padres de familia, y en caso de ser necesario, separar al agresor del plantel.
Si se detecta dentro de la escuela y hay un reporte inmediato, la autoridad educativa separa al menor sujeto de un acto violento o viceversa, se hace un llamado a la madre o padre de familia involucrados, se levantan las actas correspondientes, las versiones de todos los involucrados y posteriormente se lleva una mediación entre los padres de familia”.
¡ESTÉ PENDIENTE!
CINCO MANERAS DE IDENTIFICAR LA VIOLENCIA ESCOLAR:
1. Aislamiento social:El niño no recibe invitaciones a fiestas, piñatas o reuniones con sus compañeros.
2. Cambios en el comportamiento:Se muestra más callado, triste, taciturno, deprimido o incluso agresivo sin razón aparente.
3. Alteraciones en los hábitos alimenticios:Come más o menos de lo habitual sin una causa física aparente.
4. Falta de comunicación:Evita hablar sobre lo que sucede en la escuela, especialmente si antes era comunicativo.
5. Baja autoestima y pérdida de seguridad:Muestra inseguridad al relacionarse o expresa sentirse incapaz frente a los demás.
CINCO MANERAS DE PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR:
1. Fomentar habilidades emocionales:Enseñarles a procesar sus emociones y enfrentar el estrés sin recurrir a la violencia.
2. Inscribirlos en actividades extracurriculares:Actividades como deportes, música o arte les permiten generar redes sociales sanas fuera del entorno escolar.
3. Crear ambientes familiares seguros:Evitar entornos violentos en casa que puedan ser replicados por los niños en otros contextos.
4. Fortalecer la comunicación con los hijos:Estar disponibles, escuchar sin juzgar y mantener un diálogo abierto para que se sientan seguros al hablar.
5. Estar atentos a señales de alerta:Observar cambios en su conducta o emociones, y actuar oportunamente con apoyo profesional si es necesario.
Fuente: Sicóloga Francis del Real
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí