Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Retos y Oportunidades

Agro, construcción y servicios “dan la cara” por el empleo

Sonora tuvo un saldo positivo en el empleo formal durante el primer semestre de 2024; por el contrario, se perdieron empresas en el periodo, según datos del IMSS.

Agro, construcción y servicios “dan la cara” por el empleo

En la entidad mejoró la generación de nuevos empleos durante los primeros meses de 2024 y, por efectos de estacionalidad y los proyectos públicos y privados en ejecución para el segundo par del año, hay una expectativa positiva para el indicador.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la entidad están registrados 662 mil 114 puestos de trabajo formales al cierre de junio, contra los 655 mil 910 empleos al finalizar diciembre de 2023.

El saldo para las plazas laborales resultó positivo en el periodo, con 6 mil 204 empleos generados por los sectores productivos que operan en Sonora, lo que significa que la variable avanzó a un ritmo de 0.93% mensual promedio entre enero y junio de este año.

Por sectores

De los nueve sectores productivos en los que se clasifica la economía, cinco resultaron perdedores en el primer trimestre de 2024 y cuatro generaron nuevas plazas.

La agricultura, y derivado de las cosechas y ciclos de siembra de algunos productos en las distintas zonas agrícolas de Sonora, fue el sector que más plazas generó durante el periodo con 4 mil 451, que representa el 71.74% del total del empleo creado.

En segundo término se ubicó el sector de la construcción con 1 mil 260 nuevas plazas formales registradas ante el IMSS, seguido de cerca por los servicios sociales y comunales con 1 mil 222 empleos y el sector de transportes y comunicaciones en cuarto sitio, con 933 puestos.

Del lado contrario, la industria de la transformación resultó con la mayor pérdida de empleos entre enero y junio con 597 plazas, seguida por los servicios para empresas con menos 585, dejando en tercer puesto al comercio con una baja de 403 plazas.

La minería perdió también 66 puestos en el periodo y once la industria de generación de electricidad y agua.

Crece salario

En los primeros seis meses de 2024 el salario promedio pagado en la entidad observó un crecimiento de 9.20%, cuando pasó de 492.31 pesos en diciembre de 2023 a 537.61 pesos en junio de este año, para un aumento de 45.3 pesos.

Este aumento en el salario promedio resultó superior al nacional que fue de 8.75% para el periodo cuando pasó de 537.87 pesos en diciembre de 2023 a 584.93 pesos en junio de 2024, para un crecimiento nominal de 47.06 pesos.

Respecto a los tipos de puestos generados en la entidad los puestos permanentes urbanos son los que lideraron en el periodo con 4 mil 133 plazas, seguidos por los puestos del tipo eventuales del campo, con mil 914.

Los puestos de trabajo permanentes del campo crecieron en número de 290, mientras que los empleos eventuales urbanos decrecieron en 133.

Pierden empresas

Contrario a lo ocurrido con los empleos en el primer semestre de 2024, la generación de nuevas empresas resultó negativa en el periodo, de acuerdo con datos del Registro Patronal del IMSS.

En diciembre de 2023 estaban registradas ante el Instituto 38 mil 766 empresas de diversos giros y tamaños, de las cuales cerraron 411 entre enero y junio, para quedar en 38 mil 355 al cierre de junio de este año.

Con estos datos, el número de empresas decreció a una tasa de menos 1.07% en el semestre, derivado de pérdidas en prácticamente todos los sectores productivos.

Los cierres de negocios estuvieron encabezados por aquellas instaladas en el sector de servicios para empresas, durante el primer semestre del año, con 156 compañías, que representan el 37.95% del total.

En segundo término de más cierres se colocó el sector comercio, seguido por los negocios agropecuarios con menos 92 y en tercer puesto la industria de tecnología y comunicaciones, con menos 30; la industria de la transformación cerró 25 negocios, doce “bajaron cortina” en el sector construcción y cuatro en la minería.

Los sectores de la economía que resultaron con datos positivos fueron el de servicios sociales y comunales con trece negocios y la industria de generación de electricidad y agua con tres.

Por tamaño, los negocios clasificados como pequeños, es decir, aquellos con entre dos y cinco empleados son los que registraron más cierres con 391 en el primer semestre del año, seguido por las empresas de entre seis y 50 trabajadores, con menos 60 negocios.

Las microempresas, que cuentan con un solo empleado, cerraron en número de diez, mientras que los negocios de entre 51 y 250 trabajadores ganaron 38 empresas nuevas, siete las de entre 251 y 500 empleados y cinco las de entre 501 y 1 mil puestos de trabajo.

Crece empleo…

(Empleos formales)

Año Puestos de trabajo

2015 551,321

2016 574,179

2017 597,859

2018 607,140

2019 616,766

2020 602,703

2021 626,610

2022 640,492

2023 655,910

2024 662,114*

*Dato a junio.

…y se alentan empresas

(Número de empresas formales)

Año Negocios

2015 34,181

2016 35,301

2017 36,359

2018 37,479

2019 38,042

2020 37,552

2021 39,139

2022 39,024

2023 38,766

2024 38,355*

*Dato a junio.

Fuente: Salario y Empleo/Registro Patronal/IMSS.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados