Iniciativa Cunas Vacía apoyaría a familias afectadas
Se señaló que esta ley no representaría un costo excesivo para las instituciones de salud.

Sonora.- Este martes 30 de abril va a ser presentada al pleno del Congreso del Estado la iniciativa de ley Cunas Vacías, la cual tiene como objetivo garantizar atención integral y multidisciplinaria a familias que vivieron la muerte gestacional o perinatal de sus hijos, por lo que la asociación civil Padres del Cielo A.C. exhortan a los legisladores a aprobar su implementación.
Claudia Figueroa Ibarra, miembro activa de la agrupación y especialista en el tema, señaló que esta ley no representaría un costo excesivo para las instituciones de salud, pero sí un gran avance en el tema de salud mental, para las mujeres que han vivido la perdida de sus hijos.
La iniciativa, la cual obliga a las instituciones a dar un trato digno, seguimiento sicólogico y la posibilidad de tener una despedida humanizada de sus bebés, facilita el proceso de duelo de las familias afectadas, y minimiza el impacto socio-emocional que representa este perdida.
“En el 2022 INEGI reportó alrededor de 300 muestres gestacionales en Sonora y 190 muertes neonatales, hablamos de entre 400 y 500 familias afectadas, porque no es sólo la mamá, sino todos sus allegados los que sufren una perdida como esta.
“Hablamos de que implementar esta ley daría a todas estas personas la oportunidad de empezar un duelo sin traumas añadidos a la atención, con todos los elementos de una atención adecuada, una asesoría completa, que puedan conocer a sus bebés de una manera digna, que tengan acceso a generar recuerdos y factores protectores que favorecen la vivencia posterior”, enfatizó.
Figueroa Ibarra, quien perdió a su hija Ana Paula en el 2017 por muerte gestacional y enfocó su doctorado sobre las regulaciones de salud en el tema, señaló que una adecuada atención tendría un efecto positivo en la salud mental, física y emocional de las mujeres y hombres que pasan por un suceso como este.
La violencia institucional no debe ser normalizada en las instancias públicas, subrayó, y por eso las necesidades de que haya una normatividad que proteja e informe a las familias sobre sus derechos.
“Poner a las mujeres que perdieron un hijo o no tienen a sus hijos con ellas en la misma sala que la mujer que sí es violencia institucional; decirla a una paciente que su hijo murió por su culpa es violencia institucional y hay muchos ejemplos como esos.
“Lo lamentable es que las víctimas se encuentran en una invisibilidad que va a continuar, mientras no logremos que haya normas, y eso puede traducir en más altas tasas de ansiedad, síndrome de estrés postraumático, depresión severa, incluso la ideación suicida”, advirtió.
La activista pidió a todo el legislativo estatal tomar conciencia al respecto y no ser ellos parte de esa invisibilización que afecta anualmente a cientos de familias en el Estado, permitiéndoles con esta ley tener acceso a un duelo sano y respetado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Estado de México debate la despenalización de la eutanasia: Una iniciativa por el derecho a una muerte digna

Nueva iniciativa en el Senado busca modificar la Ley Federal del Trabajo para dar permisos con goce de sueldo a madres y padres trabajadores que asistan a eventos escolares con el fin de que se involucren más en la educación de sus hijos

Aprueba Congreso de Guanajuato reforma de ley para fortalecer protección a periodistas y defensores

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados