Insumos orgánicos para cultivos con valor agregado
Producir con insumos orgánicos es una alternativa que cada vez más agricultores utilizan para vender sus productos y abrir mercados, opción que puede ayudar a la agroindustria.
Entendida como un sistema de producción que busca maximizar la utilidad de la tierra y minimizar el uso de recursos no renovables, la agricultura orgánica se presenta en Sonora como un nicho de oportunidad que agregaría valor a los productos del campo.
Esta serie de técnicas dan énfasis a la fertilidad del suelo en la búsqueda de cambiar las limitaciones encontradas en la producción convencional, que es la más utilizada hasta ahora, mediante el uso de insumos locales.
Los cultivos producidos en el sistema de agricultura orgánica, además de favorecer a quienes fabrican los insumos a nivel local, supone un mayor valor agregado al producto final en los mercados, lo que podría significar mayores ingresos.
El sistema de producción
Según la Secretaría de Agricultura (Sader) en México, algunos de los aspectos con los que debe contar un sistema de agricultura orgánica, son métodos para mejorar y aumentar la diversidad y actividad biológica del suelo.
Es necesario mantener la fertilidad del suelo a largo plazo mediante la aplicación de desechos de origen animal o vegetal reciclados, para devolver los nutrientes al sistema, minimizando el uso de fuentes no renovables.
La agricultura orgánica supone promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como minimizar todas las formas de contaminación que pueden resultar de la producción agrícola.
Y por último, manejar los productos agrícolas en su procesamiento con el cuidado de no perder su integridad orgánica en el proceso.
Insumos para la producción
Para el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Juan Manuel Cortés Jiménez, la idea, por ahora, no es la de establecer cultivos que sean 100% orgánicos, sino ir introduciendo insumos.
“Nosotros no hemos recomendado hasta ahora que se establezcan así porque antes de establecer un cultivo orgánico certificado deberían conocer la demanda del producto, ya con un contrato para venderlo y no producirlo orgánico para ver quién lo quiere comprar”, expresó.
Su idea, agregó, es cambiar más el tema de la producción totalitaria por el del uso de insumos para ir creando una filosofía orgánica, que consiste en métodos que se pueden aplicar en cualquier tipo de agricultura convencional.
Explicó que existen vocablos nuevos para la actividad, como regenerativos, sustentables, entre otros para la agricultura en cuestión y que tienen que ver con insecticidas, herbicidas y otros para el control de plagas, enfermedades, malezas.
“Esto no tiene ninguna restricción en otro tipo de agricultura convencional, pero los pesticidas, por ejemplo, están prohibidos en la agricultura orgánica”, dijo.
Usos de insumos
Entre los insumos orgánicos más utilizados para la producción en la entidad, y principalmente en el sur de Sonora, señaló, están los abonos, como estiércoles de todos los animales, la composta de lombriz, los desechos de la actividad pecuaria, entre otros.
“Muchos de los desechos de la actividad pecuaria se están aprovechando en la agricultura convencional, sin que sean cultivos orgánicos, pero poco a poco ya están entrando con insumos que se consideran orgánicos y eso representa un avance”, apuntó.
Algunos productores aplicaron el ciclo pasado por primera vez gallinaza, ejemplificó, y resultaron sorprendidos con el resultado por lo que poco a poco se van convenciendo de las ventajas de utilizar abonos orgánicos.
Las ventajas
El investigador del Programa de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal consideró que poco a poco son más los agricultores que se convencen de los beneficios de utilizar insumos orgánicos para la producción.
“Hay 22 mil hectáreas en el Valle del Yaqui, los agricultores aplican en unas parcelas y al otro año en otras, pero hoy ya no se desperdicia ni un gramo de productos de la actividad pecuaria”, resaltó.
Hoy en día no alcanza la gallinaza que se produce en las granjas de la región, consideró, lo que hace pensar que los productores sí les apuestan a fertilizantes orgánicos.
“No te puedo decir que le están apostando con todo el paquete, porque todavía en el caso de insecticidas se siguen utilizando porque hay situaciones como el caso del precio del trigo que no hay buena relación de costo-beneficio de los cultivos”, citó.
“La agroindustria se puede beneficiar de este valor agregado que tienen los productos que desde el campo vienen libres de agroquímicos, es un valor que la industria y el comercio lo pueden capitalizar de mejor manera que el mismo sector primario”
Juan Manuel Cortés Jiménez
Investigador Inifap
Bien sanos
Los productos orgánicos son alimentos que se cultivan, crían y procesan usando métodos naturales que no contengan aditivos químicos, ni compuestos sintéticos, y éstas son cinco razones para consumirlos:
1. Están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos.
2. Promueven el desarrollo del comercio justo.
3. No dañan los ecosistemas y promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.
4. Los rendimientos de los cultivos orgánicos son mayores entre 80 y 128% que los cultivos convencionales.
5. Contribuyen a la soberanía alimentaria, pues al cultivarse de forma tradicional tienen un alto potencial para alimentar a un gran número de personas.
Fuentes: Senasica/Sader.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí