Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Semana Santa

Semana Santa: Fariseos purifican sus almas

Los casi 300 chapayecas realizaron la tradicional quema de máscaras en el Sábado de Gloria.

HERMOSILLO, Sonora.-Los 290 fariseos de la ramada de la colonia Revolución realizaron ayer la tradicional quema de máscaras, que marca el final de la Semana Santa, previo a la celebración de la Resurrección de Jesucristo.

Desde las 07:00 horas del Sábado de Gloria, una gran cantidad de personas se dio cita en la explanada localizada a espaldas de la colonia Revolución I, para presenciar una de las actividades más esperadas por la comunidad, pues a la quema de máscaras es cuando acuden más espectadores.

Javier Ramírez, capitán segundo de tropa, explicó que la quema de máscaras representa la renovación hacia una nueva era y la expiación de los pecados.

“La quema de máscaras es la renovación hacia una nueva era, ya es donde queman todos sus pecados. Ahorita viene siendo el festejo de la Resurrección de Jesucristo. Por ejemplo, la guardia, viene siendo el jardín y la máscara viene siendo una flor. Cada año ese jardín renace y significa la renovación hacia una nueva era”, detalló.

Te puede interesar: Semana Santa en Sonora: Bañistas se asolean y relajan en Bahía de Kino

Otra de los significados que se le da en la tradición a la quema de máscaras, agregó, es que las máscaras representan la cabeza de los soldados responsables de cuidar el cuerpo de Jesús y por eso es que se queman.

Antes de la quema se realizan tres corridas, las cuales tienen distintos significados y en las que se utilizan objetos representativos como la hoja de álamo, que simboliza el camino que conlleva al cielo, representado por una cortina blanca puesta en la ramada donde está la Iglesia. Este año participaron un total de 290 fariseos.

LIBRE DE PECADO

Las tres corridas que realizan los fariseos antes de quemar las máscaras ayudan a deslindarse de sus pecados y durante la primera corrida, los fariseos se quitan los huaraches y cascabeles, como parte de sus primeros pecados.

En la segunda corrida, el fariseo se desprende de su cinturón y la cobija, que es el hábito en el atuendo, y en la tercera corrida se desprende de la cabeza, en este caso, la máscara, quedando el fariseo solamente con vestimenta blanca, que significa que ha quedado libre de pecado.

El capitán segundo de tropa, Javier Ramírez, explicó que la procesión dura varias horas antes de la quema de máscaras, para después iniciar un segundo ritual con la danza de la pascola, que también puede durar varias horas y es una de las tradiciones yaqui más representativas, incluyendo la danza del venado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados