Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / EL IMPARCIAL 85 Aniversario

Estados Unidos lanza una "tormenta en el desierto" 1990-1999

La guerra del Golfo, la liberación de Mandela, el surgimiento de los zapatistas, la muerte de Colosio; así iniciaban los años noventa.

Estados Unidos lanza una "tormenta en el desierto" 1990-1999

Guerras y conflictos, surgimiento de héroes y villanos, muertes trágicas y magnicidios, caracterizarían la primera mitad de la década de los años noventa.

El 8 de julio de 1990 el preso político más famoso del mundo contemporáneo, Nelson Mandela, fue liberado luego de estar 27 años en prisión. Eligió tender una mano a la minoría blanca que lo encarceló y condujo a su país a una transición histórica. En 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz y fue el primer Presidente negro en la historia de Sudáfrica.

El 16 de enero de 1991 Estados Unidos lanzó la Operación Tormenta del Desierto, lo que dio inicio al conflicto bélico en Iraq, con la llamada Guerra del Golfo. Un sorpresivo bombardeo del Ejército estadounidense hizo res- ponder a Saddam Hussein. Iraq se rindió en marzo.

Esta década no estuvo exenta de tragedias. El 22 de abril de 1992 en Guadalajara, Jalisco, más de 180 personas murieron luego de una explosión de gasolina que se había filtrado al sistema de drenaje; las autoridades reportaron a miles de heridos y damnificados.

La autoridad informó que los daños representaron casi 8 kiló- metros de viviendas que simplemente desaparecieron.

El 28 de febrero de 1993 en Hermosillo un ex agente, convertido en “madrina”, de la entonces Policía Judicial Federal, Jesús Riojas Vázquez “El Teniente”, asesinó con ráfagas de metralleta a cuatro jóvenes en la colonia Pimentel, en la capital del Estado, luego de atropellar y matar a un hombre de más de 60 años de edad. A este hecho se le conoce como “Domingo rojo”.

El 24 de mayo de ese mismo año quedó marcado en la historia de México debido al asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en el estadionamiento del aeropuerto de Guadalajara.

La versión oficial indica que murió víctima del fuego cruzado entre las bandas de narcotraficantes al mando de “El Chapo” Guzmán y los hermanos Arellano Félix.

Un inicio de año inesperado tu- vo México en 1994, con el levan- tamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), un grupo de indígenas de Chiapas, liderados por quien se identificó como “Subcomandante Marcos”.

Los zapatistas exigían justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos étnicos de México y se presentaron con los rostros cubiertos con pasamontañas.

El 23 de marzo México se cimbró con el magnicidio del sonorense Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI a la Presidencia de México, luego de un mitin con más de 4 mil personas en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California. En el lugar de los hechos detuvieron a Mario Aburto Martínez, aunque muchos consideran que el magnicidio del sonorense es un crimen sin resolver.

En el plan económico México sufrió un duro revés el 20 de diciembre de 1994 con el llamado "error de diciembre", bajo el mandato del presidente Ernesto Zedillo.

La causa fue la falta de reservas internacionales lo que provocó que se devaluara el peso, falta de liquidez, fuga de capitales y que la deuda del País aumentara; la crisis económica había llegado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados