Panorama de la agroindustria en Sonora
Aún con las ventajas de ser un estado con alta producción de granos, hortalizas, ganado bovino y porcino, pesca y crianza de aves, el procesamiento de estas materias primas para agregar valor y venderlas como alimentos es todavía bajo.

Según los expertos, existen varios factores que han detenido el crecimiento de la agroindustria en el estado, como la falta de una política que permita la instalación de empresas de manufactura de alimentos o la atracción de inversiones en este rubro.
En Sonora existen empresas del sector importantes, como las cerveceras Constellation Brands y Tecate, la empresa Maseca, Bimbo, Domecq y Aceites del Mayo, entre otras, sin embargo, la industria alimentaria ofrece todavía amplias oportunidades en la región.
De acuerdo con Álvaro Bracamonte Sierra, investigador del Colegio de Sonora, a partir de la primera década de operación del Tratado de Libre Comercio (TLC) fue notorio en la entidad un crecimiento de empresas del sector agrícola transformadas en industria, según destaca en su estudio "La nueva agricultura sonorense: Historia reciente de un viejo negocio".
La tendencia actual, afirmó, es de mayor participación hacia mercados externos, sobre todo en las regiones costeras del Norte, mientras que los productores de la región Sur, si bien han incursionado en los mercados de exportación, lo han hecho en el terreno de granos básicos.
El experto destacó que para avanzar hacia la industrialización, el reto de los productores está también en la reconversión de una mayor parte de la superficie agrícola para establecer cultivos de exportación.
“La superficie sembrada con trigo y maíz habrá de disminuir, para crear un mosaico de otros cultivos como oleaginosas, que consumen menos agua pero cuyos costos de producción son menos elevados que los hortofrutícolas, que requieren mayor tecnificación de riego”, comentó.
Siguiente paso
Para el secretario de Agricultura y Ganadería en el Estado, Jorge Guzmán Nieves, el fomento a la agroindustria es el siguiente paso que se tiene que dar, ya que en Sonora están dadas las condiciones para agregar valor a la materia prima del campo.
“Necesitamos en la cadena productiva de la actividad agropecuaria generar transformación de las materias primas que cosechamos, para que podamos aumentar el valor de lo que ahora estamos captando y mejorar los empleos en el sector”, abundó.
Es importante considerar los nuevos hábitos de consumo, agregó: dos nichos de mercado que podría aprovechar el sector agropecuario local para agregar valor sería en los cambios hacia la alimentación saludable y en la presentación de productos para consumo final.
“Ir a nichos de mercado con presentaciones en las cuales el mismo productor pueda generarlas, con plantas de procesos que estarían certificadas: eso daría una oportunidad desde los pequeños hasta los grandes productores”, enfatizó.
Gran potencial
De acuerdo con expertos en el sector, la agroindustria tiene un alto potencial en Sonora y las autoridades deben incidir en una política agropecuaria que apoye la atracción de empresas en el ramo, lo que permitirá mejorar el valor de los productos y aumentar la calidad de los empleos.
¿Qué es?
La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales. Este sector implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca.
¿Qué requiere?
- Crear y aplicar una política de atracción de inversiones en el sector por parte de las autoridades de gobierno, tanto federales como estatales y municipales.
- Reconvertir el mosaico agrícola que actualmente se siembra en el estado.
- Pasar a productos que tengan una mayor factibilidad de procesamiento industrial, para que sea más fácil acomodarlos en mercados nacionales e internacionales.
- Buscar nuevos nichos de mercado dentro de México y en el extranjero de productos que se fabrican en la región.
- Mejorar los financiamientos para los productores agroindustriales desde la banca comercial y de segundo piso.
- Aumentar el uso de coberturas de seguros para el sector.
- Mejorar la seguridad: aunque es un factor ajeno a la producción, la inseguridad aleja las inversiones.
Fuente: Expertos consultados.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí