Danzantes Yaquis y Mayos se quedan sin tenabaris originales
Han notado, manifestó, que la misma falta de la planta hospedera ha hecho que las mariposas migren al estado de Sinaloa y que su población disminuya en la región.

CIUDAD OBREGÓN.- Los danzantes de las tribus Yaqui y Mayo cada vez dejan más de lado el uso de tenabaris originales
debido a la escasez y alto precio de estos, lamentó María Trinidad Ruiz Ruiz.
La titular del Centro de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Unidad Sur Sonora, explicó que ante el déficit de la planta de sangre gado en vida silvestre, que es la que alberga el capullo de la mariposa cuatro espejos, que es con lo que se elaboran los tenabaris, la producción de estos ha disminuido.
Han notado, manifestó, que la misma falta de la planta hospedera ha hecho que las mariposas migren al estado de Sinaloa y que su población disminuya en la región.
“No hay producción de mariposa cuatro espejos en la vida silvestre, por lo que la recolección de capullos es casi nula, y los pocos que se llegan a obtener cuando son transformados en tenabaris son de precio elevado”, detalló.
Ante está situación, comentó, los danzantes han optado por utilizar tenabaris de aluminio y que aunque en ambas etnias hay disminución del uso de estos, es más notorio en la tribu Mayo.
Recordó que los tenabaris originales tienen una vida de alrededor de 10 años y que son utilizados para emitir un sonido, el cual debe de ir sin cronizado con las melodías de instrumentos como arpa y violín.
Para frenar un poco el problema de producción de estos se instalaron diversos mariposarios en comunidades yaquis, como Cócorit, Tórim, Belem, Ráhum, Huirivis y Loma de Guamúchil, resaltó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí