Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / huracanes en Sonora

"Golpean" huracanes con más fuerza en las últimas décadas

"Golpean" huracanes con más fuerza en las últimas décadas

En los últimos 68 años,los 19 huracanes, seis tormentas tropicales y una depresión que han azotado en Sonora han ocurrido en un radio de 200 kilómetros al Sur o Norte de Guaymas, lo que ha ocasionado daños materiales cuantiosos. de



El huracán "Ismael", ocurrido en septiembre de 1995, fue el más catastrófico de los últimos años al causar la muerte de más de 50 pescadores en Huatabampo y parte de las costas de Sinaloa, además de unas 50 muertes más de forma indirecta.



Aunque la temporada de huracanes en el Pacífico mexicano inicia en mayo, en el Estado estos eventos se han registrado con mayor frecuencia entre finales de agosto y octubre, siendo los de septiembre los más dañinos.



El investigador del Programa de Planeación Ambiental y de Conservación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, doctor Luis Brito Castillo, aseguró que en las últimas seis décadas, Guaymas ha sido impactado por un mayor número de fenómenos meteorológicos y de mayor intensidad en viento y lluvia.



Destacó que en el 2007el huracán "Henriette", que impactó al puerto como tormenta tropical, luego de tocar tierra en Baja California Sur, ha sido el más fuerte en vientos que ha tenido la entidad de 1950 a la fecha, y su ingreso fue por el Sur de Guaymas.



Mientras que el huracán "Jimena", dijo, el cual "pegó" a la ciudad en el 2009 como depresión tropical tras tocar tierra en más de una ocasión, ha sido considerado el que mayor lluvia ha dejado, al concentrarse un acumulado de más de 500 milímetros en un lapso de 24 horas.



"El promedio anual de lluvias en Guaymas es de 230 ó 240 milímetros y con ‘Jimena’ nos cayeron más de 500 milímetros en un día, el doble de lo de un año, hay quienes dicen que la lluvia fue superior a los 700 milímetros, pero eso no está claro", aclaró.



De 1950 al 2017, mencionó, impactaron 26 fenómenos, 19 en categoría de huracanes, seis como tormentas tropicales y una como depresión tropical, y faltaría añadir a "Rosa" y "Sergio", ambos formados durante este año.



SUBEN INTENSIDAD



El comportamiento de los huracanes tanto en los océanos del Pacífico como en el Atlántico, apuntó, están siendo investigados porque aunque el número de eventos es el mismo, se ha visto más recurrencia en algunas zonas y con intensidades más elevadas.



"Por ejemplo, hace unos 40 años teníamos huracanes un año y quizás el siguiente año en un lugar y después de eso había un periodo de descanso de 4 ó 5 años, y ahora no es así, hay más recurrencia en su llegada, esos espacios de descanso se están acortando, además de ser más severos", explicó.



El ingeniero en hidrología y maestro en ingeniería señaló que hay controversias entre investigadores si los cambios registrados en estos fenómenos meteorológicos tiene relación con el calentamiento en el mar o no, porque falta información para demostrarlo.



Por otro lado, mencionó, están los fenómenos "El Niño" y "La Niña" que generan energía durante su existencia en el Océano Pacífico.



Indicó, cada año son más los ciclones tropicales que se convierten en huracanes y algunos de ellos alcanzan categorías de tres, cuatro y hasta cinco, lo que los hace más peligrosos, como el caso de "Patricia" en el 2015 que impactó en una zona despoblada de Jalisco.



ÚLTIMOS FENÓMENOS



Los fenómenos "Rosa" y "Sergio" que impactaron este año en el Estado, apuntó, alcanzaron categoría cinco, no obstante que al impactar tierra, lo hicieron ya degradados.



"La lógica nos dice que el calentamiento del mar está generando la frecuencia de los huracanes, que cada vez sean más recurrentes; pero hay otro grupo que piensa que lo que ha aumentado es su intensidad", puntualizó.



Cuando hay un incremento de ciclones en el Pacífico, destacó, en el Atlántico ocurre lo opuesto y viceversa.



Las tormentas que se forman en una localidad, mencionó, en ocasiones no se detectan porque los estados no cuentan con los sistemas que se requieren, y eso ocasiona que lleguen sorpresivamente como trombas.



Hoy en día, comentó, la temporada de huracanes que inicia en el mes de mayo está por terminar y en su lugar seguirán los frentes extra tropicales.



Invitó a la sociedad en general a que asistan a la conferencia "Huracanes. Una breve mirada a su historia reciente" que impartirá en el Auditorio Cívico Municipal de Guaymas el 30 de octubre a las 10:10 horas, como parte del 25 aniversario del Cibnor.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados