La totoaba aún se puede salvar; Bahía de Kino trabaja en su reproducción
Tal era su uso que se llegaron a extraer del mar alrededor de 2 mil 300 toneladas de totoaba al año, en la década de los cuarenta, siendo esta cifra su máximo histórico. Poco a poco la población de este recurso empezó a disminuir y se decretó su veda en 1975. Ahora empieza a dar signos de recuperación.
Y aunque su pesca todavía es ilegal hay laboratorios especializados que trabajan en la reproducción de huevos, larvas y juveniles; uno de ellos está en Bahía de Kino.
Es el trabajo que realizan en el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (Cremes), una de las seis Unidades de
Según un reporte del año pasado del Laboratorio de Ecología Molecular de la Universidad Autónoma de Baja California, mediante el uso de marcadores genéticos se logró calcular la existencia de 10 mil reproductores de totoaba en su hábitat natural, lo que se traduce en aproximadamente 350 mil ejemplares.
Pero todavía no es tiempo de alzar las campanas al vuelo, pues no hay más pruebas que indiquen que ya se le pueda sacar de la lista de especies en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí