Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Etnias Nativas De Sonora

Trasciende al mundo magia del arte Seri

Trasciende al mundo magia del arte Seri

Las manos de las mujeres y los hombres seris parecen tener magia para crear joyas artesanales admiradas en México y el mundo como parte de su cultura, que es un canto a la naturaleza.



Las tradiciones, artesanías y canciones ancestrales están más vivas en la cultura seri y se sienten orgullosos de mostrar al mundo sus raíces manifiestas en las simbólicas pinturas en el rostro, sus emotivas festividades, su fina cestería, las famosas figuras de palofierro y lo más reciente, al grupo de rock juvenil: Hamac Caziim, que en su lengua materna significa fuego divino.



Joyas artesanales



Las perlas, conchas, piedras marinas e hilos de colores toman forma en collares, pulseras y vestimenta seri gracias a la dedicación de las jóvenes y mujeres, lo que les permite obtener un ingreso por la venta a turistas nacionales y extranjeros.



A Cecilia Lucía Cumito Díaz desde pequeña su mamá le enseñó a hacer collares y otras artesanías que hoy vende entre los 50, los 200 pesos o más, según la pieza.



“Duro como una semana o dos semanas, algo así, mucho trabajo ése”, platica Cecilia Lucía sobre el tiempo invertido en tejer una canasta pequeña de torote, que puede vender en cerca de 400 pesos.



Valiosa cestería



En el fino tejido de los cestos de torote prieto, un arbusto del desierto, se entrelazan creencias y rituales con largas horas y hasta años de trabajo de las mujeres seris porque se hacen mientras los hijos duermen.



Alejandrina Espinoza Reyna, investigadora de la cultura Comcaac explica que el canasto, o “saaptim” más grande que ella conoce es el que hizo Bertha Estrella y está en el Museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Ciudad de México y duró casi 7 años tejiéndolo porque medía casi metro y medio de altura.



Cuenta que cuando una artesana teje un canasto, si oye rechinar la aguja se cree que se presenta un espíritu maligno y canta para apaciguarlo, si no desaparece se hace una fiesta de cuatro días y noches. Cuando se elabora una canasta grande y no cabe en la casa, se construye una choza de ocotillo para terminarla ahí.



Quien la vea tejiendo, agrega, debe depositar un regalo al interior, porque si no lo hace, se dice que no tendrá buena suerte.



“Cuando la artesana termina de tejer la canasta, le avisa a su madrina de pubertad para que ayude a costear los gastos de la celebración, y lo último es la fiesta”, comenta sobre esta celebración que une al pueblo porque todos quieren tomar un regalo de la canasta ya que es de buena suerte.



Los canastos grandes, por el largo tiempo y laborioso tejido, sólo se hacen por encargo, principalmente de museos o turistas, y pueden alcanzar precios desde los 100 mil al medio millón de pesos.



Hasta Washington y Berlín



Su idioma único en el mundo al ritmo del rock hace bailar y sentir a los jóvenes de Punta Chueca o El Desemboque como al público de Estados Unidos, Alemania o Rusia y otras naciones, donde se ha presentado la banda Comcaac.



Este grupo de rock le canta al amor, la naturaleza y al desamor, ha estado en fiestas culturales de México como la Cumbre Tajín y el Cervantino, además en escenarios internacionales como el Foro Mundial de las Culturas, en Rusia, festivales en Alemania y en Estados Unidos han cantado en el Centro Kennedy y el Instituto Smithsoniano, destaca el sociólogo e investigador de etnias de Sonora, Tonatiuh Castro Silva.



“Es un gran honor llevar mi cultura a otros estados y enseñarlo ahí”, expresa el baterista Eliezer Barnett, quien junto con Francisco Molina, Anselmo Morales y Jeremías López, ponen toda su energía en esta banda.



Eliezer Barnett explica que cantan en su lengua materna para contrarrestar la influencia de la música de otros géneros que ha llegado a su comunidad y aunque le gusta que en otros lados del mundo aprecien su cultura, reconoce que el sentimiento al presentarse ante los suyos es único.



“(Lo mejor) es cuando tocamos aquí en el pueblo, porque no hay como ver, tocar en tu propio pueblo y que la misma gente, tu misma sangre, tu misma gente esté brincando”, expresa con emoción.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados