Lenguas maternas sobreviven en Sonora
De las ocho etnias autóctonas que existen en el Estado, siete mantienen su lengua, la falta de programas de preservación y la poca transmisión del idioma, han generado la pérdida de lenguas como el Ópata y Kikapú.
En un País plurilingüe y pluricultural como México, hay más de 60 lenguas indígenas autóctonas, pero según especialistas, en las últimas décadas se han perdido algunas debido a la falta de educación y respeto hacia los grupos indígenas.
El doctor Andrés Acosta Félix, coordinador de la Licenciatura en Lingüística de la Universidad de Sonora, manifestó que en la época anterior a la Conquista existían en México más de 200 lenguas.
Hasta el siglo XIX y XX, nuestro Estado contaba con mayor número de lenguas ya extintas, añadió, como el Joba, Eudebe y Nóbeme, este último un predecesor del Pima.
Acosta Félix indicó que desde los años noventa el Ópata se considera una lengua extinta, pues murió la última persona que hablaba esta lengua, actualmente son el Pima, Cucapá y Pápago, los que presentan un riesgo de extinción.
Hablantes
En Sonora dos de cada 100 habitantes hablan alguna lengua indígena, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi, siendo el Mayo, Yaqui y Guarijío los que mantienen más hablantes.
La lengua con mayor número de hablantes es el Mayo, con 28 mil 63 personas, pero esto representa sólo la tercera parte de la población total de Mayos en Sonora.
El Cucapá es la lengua con menor número de hablantes, pues únicamente permanecen 43 hablantes en una comunidad de San Luis Río Colorado, en el caso del Kikapú, el Inegi contabiliza tres hablantes, pero según expertos, ya no permanece ninguno.
Existen además otras lenguas que no son originarias del Estado, llamadas lenguas migrantes, como el Náhuatl, Zapoteco y Triqui, que mantienen una población significativa en Sonora.
Se habla Náhuatl en Sonora
En el caso del Náhuatl hay 2 mil 4 personas que hablan esta lengua en Sonora, siendo la tercera lengua indígena con mayor número de hablantes, debajo del Yaqui y Mayo, según el Inegi.
En conmemoración a una lucha en la India por la defensa de lenguas indígenas, la Unesco declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna.
Se le llama lengua materna al idioma o lengua que la persona tiene al nacer y es materna debido a la participación de la mujer en su enseñanza.
El doctor Andrés Acosta indicó que se considera que una lengua está en peligro de extinguirse cuando los niños y adolescentes de las comunidades indígenas ya no hablan su lengua o cuando los hablantes son minoría.
"Si vas a una comunidad y te das cuenta que los ancianos solamente la hablan, esta lengua va a morir, eso significa que los papás decidieron no enseñarla, al morir una lengua se muere una cultura", agregó.
Falta preservación
El lingüista del Museo de Culturas Populares, Maximiliano Muñoz, mencionó que aunque sólo exista un hablante de alguna lengua en una comunidad, esta puede recuperarse, pero hacen falta programas de preservación.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí