San Carlos fue el refugio de tribus sonorenses
San Carlos en el pasado fue el refugio perfecto para comunidades indígenas seris, yaquis y guaimas, que se desplazaban de un lugar a otro por el Estado, y en la actualidad es un destino turístico.
Una prueba de la presencia de las tribus en la zona costera, son los vestigios de armas y otros artefactos que usaron durante su estancia en el Estero del Soldado, los cuales son resguardados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De acuerdo a lo dicho por el director general del Conservación de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), Rogelio Molina Freaner, en el Área Natural Protegida se localizaron flechas, hachas y otros instrumentos que presumen usaban para la caza y molienda de alimentos.
El hallazgo formará parte de la riqueza del Estero, al establecer un convenio con personal del INAH en el que se estableció que permanecerán resguardados.
El cronista de la ciudad, Faustino Olmos de la Cruz, indicó que la tribu Guaima, eran recolectores del grupo Comcaac y estaban distribuidos desde la playa El Cochórit hasta San Carlos.
Señaló que los yaquis, seris y guaimas permanecieron en la región hasta antes de la conquista de México por los españoles, sobreviviendo con la riqueza natural del mar y agricultura que había en ranchos cercanos.
Uno de sus refugios más populares entre los tres grupos étnicos, mencionó, fue el cerro Tetakawi y el Estero del Soldado, los cuales fueron abandonados radicalmente por todos.
El Baviso de Navarro
Los yaquis, dijo, se concentraron en otras áreas de la ciudad hasta llegar a Vícam, mientras que los aeris se desplazaron a Punta Chueca, en Hermosillo y El Desemboque, en Pitiquito.
Posterior a estos registros, la historia de San Carlos, anotó, inició en 1939, cuando tenía por nombre El Baviso de Navarro, al aparecer como propietario Cayetano Navarro, un héroe de la Batalla de Guaymas.
“El nombre de San Carlos lo adquirió por una embarcación que llegó a esa zona un tiempo después”, destacó.
Señaló que 16 años más tarde, Rafael Caballero Corral, a quien se le reconoce como el fundador del destino turístico, adquirió más de 4 mil hectáreas de la parcela del “Baviso de Navarro” para promoverlas como un desarrollo turístico.
En 1960, iniciaron los primeros proyectos turísticos con apoyo de autoridades gubernamentales, primero se proyectó la construcción de la marina San Carlos, seguido de hoteles, fraccionamientos, aeropuerto en Guaymas, lugar de estancia para los “pájaros de la nieve” y otros desarrollos.
Comentó que una vez que San Carlos tomó forma como un área de descanso para turistas, en 1963, el ex gobernador Luis Encinas ordenó la primer comisaría, la cual amplió el ex gobernador Faustino Félix, y 14 años más tarde la Secretaría de Turismo la denomina zona turística federal.
Crecimiento
“En 1983 se tuvo por primera vez participación de inversión extranjera para varios proyectos entre los que destacaron la Marina Real y el extinto Club Med, y tras esto, el gobierno brindó el servicio de agua potable y alcantarillado y lo demás se vino en cascada, yates, condominios, todo”, relató.
Hoy día, San Carlos es un destino turístico consolidado y considerado como el poseedor de la vista más linda del mundo, por National Geographic, tomando como punto de referencia el Mirador.
Hoy día San Carlos es uno de los destinos turísticos más visitados en Sonora por turistas de Chihuahua, Sinaloa, Baja California Sur, Arizona y de los diferentes municipios de Sonora, durante las diferentes épocas del año.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí