Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Nogales / Muro Fronterizo

Activistas y miembros de la Nación Tohono O’odham protestan en “La Bota” por avance del nuevo muro fronterizo que amenaza el ecosistema y divide comunidades

Activistas y pobladores de ambos lados de la frontera se manifiestan contra la ya iniciada construcción del nuevo muro en el Valle de San Rafael, entre Sonora y Arizona

Activistas y miembros de la Nación Tohono O’odham protestan en “La Bota” por avance del nuevo muro fronterizo que amenaza el ecosistema y divide comunidades

NOGALES.- Tras el inicio de los trabajos de construcción del muro fronterizo en el Valle de San Rafael, Arizona, ayer se realizó una protesta pacifica en el área conocida como “La Bota” que pertenece al municipio de Santa Cruz, Sonora, por activistas estadounidenses que afirman que la construcción causará graves daños al ecosistema de la región.

La construcción del muro, hecho de metal, igual que el construido en la frontera de Nogales, ya tiene aproximadamente 300 metros levantados, sin embargo, se espera que la obra cubra 27 millas (Aproximadamente 43 kilómetros).

Dichas acciones dividen opiniones entre autoridades estadounidenses, población civil de ambos lados de la frontera y, comunidades étnicas de la región.

Justifican la obra

Jesús Vasavilbaso, portavoz de la Patrulla Fronteriza Sector Tucson, dijo que tanto la obra del muro como las diferentes estrategias que ha implementado el gobierno de Estados Unidos tienen como objetivo proteger al país del ingreso de narcóticos y evitar el tráfico de personas.

“Ya se aprobó la construcción de este tramo de 26 millas, sin embargo, se espera que pronto se apruebe la construcción de otro tramo importante de Nogales al Sásabe; quiero decir que la frontera entre ambos países está mejor vigilada que nunca”.

“En los lugares donde no se construya muro, se colocarán sensores que podrán alertar en tiempo real a la Patrulla Fronteriza sobre el cruce irregular de personas o vehículos a territorio estadounidense”, comentó Vasavilbaso.

En cuanto a las zonas que pertenecen a la reserva Tohono O’odham, el portavoz de la Patrulla Fronteriza dijo que se mantiene una relación estrecha con la comunidad y que en la zona están colocadas 10 cámaras y otras tecnologías, que permiten a los agentes detectar cruces ilegales por la zona.

Vasavilbaso recordó que además del muro, más agentes están asignados a custodiar la franja fronteriza, respaldados por diferentes herramientas tecnológicas que hacen cada vez más difícil que contrabandistas de narcóticos y personas puedan ingresar con éxito a los Estados Unidos.

“En comparación al año pasado, el número de detenciones de migrantes disminuyó en un 95%, lo que se atribuye a la cancelación del asilo político, las consecuencias legales que enfrentan las personas que ingresan ilegalmente al país y todas las medidas de vigilancia”, concluyó.

Activistas protestan

Erick Meza, coordinador fronterizo para Sierra participó junto a un grupo de la ONG, además de nativos de la tribu Tohono O’odham, y ciudadanos mexicanos, en una protesta pacifica por la construcción del muro que divide a ambos países.

El activista dijo que además de separar a las culturas nativas de la región y a los pueblos de los dos lados de la frontera, la construcción del muro fronterizo representa un serio daño al ecosistema de la región.

“Esta zona es un corredor migratorio para especies muy única en la región, ya que por este lugar transitan libremente jaguares, osos negros, venados y otras especies porel particular ecosistema dellugar por los pastizales que sedan aquí en el desierto.

“Un muro fronterizo en este lugar es devastador paraestas especies ya que no vana poder transitar librementepor el valle; además, con estaconstrucción se realizará extracción de agua que causará daños para los dos países”, expresó.

Los nativos de la naciónTohono O’odham realizarondanzas y cantos en el lugar,además de rechazar la construcción del muro fronterizo,ya que según sus palabras,atenta con la libertad de tránsito de los pueblos originarios.

Rubén Peralta, originariodel municipio de Santa Cruz, participó en la protesta diciendo que esos territorios nohan sido nunca utilizados como rutas de migrantes; también recalcó la amistad quehan sostenido por generaciones los rancheros de Sonora y Arizona.

También te puede interesar: Tecnología probada en Palestina llega a la frontera México–EU: torres, drones y software espía ahora usados por ICE y CBP, asegura Milenio

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS