Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Nogales / Deportación de migrantes

Dejan su vida del “otro lado”: casi la mitad de los deportados de EEUU en Nogales vivió más de una década allá

Una encuesta de Instituto Kino para la Frontera (IKF) con personas deportadas revela la fractura que se da en familias ya establecidas en Estados Unidos.

Dejan su vida del “otro lado”: casi la mitad de los deportados de EEUU en Nogales vivió más de una década allá

NOGALES, Sonora.- De acuerdo con una encuesta realizada por personal del Instituto Kino para la Frontera (IKF) realizada en el albergue temporal para connacionales deportados instalado en la ciudad de Nogales, el 44% de los encuestados tenía más de 10 años viviendo en Estados Unidos, lo que revela la estrategia operativa de las autoridades estadounidenses.

Joanna Williams, directora de Iniciativa Kino para la Frontera (IKF), la cual brinda albergue y asesoría legal a migrantes, dio a conocer los resultados recabados con 278 testimonios de connacionales atendidos en el albergue federal, instalado en la ciudad fronteriza.

Williams dijo el elevado número de personas deportadas que tenía prácticamente ya hecha su vida en Estados Unidos, que representa un desafío especial.

Esto refleja una ruptura en las comunidades, un duelo en las familias que dejan en Estados Unidos, además de una difícil realidad al llegar a México, ya que difícilmente se pueden ubicar en el País, ya que no es el mismo lugar que dejaron años atrás”, comentó Williams.

LÁGRIMAS Y DESCONSUELO

La directora de IKF mencionó que ellos presenciaron el duro golpe emocional que significa para los deportados y sus familias regresar a México.

El día que llegaban deportados, era el mismo día en el que levantamos nuestra encuesta; pudimos observar muchas lágrimas, el sentimiento de las personas de sentirse desubicados al no saber a donde ir.

“Muchos de ellos optaron por quedarse en Nogales y los hemos acompañado. Debo decir que una vez con más espacio y tiempo comienzan a planificar una vida en esta ciudad, en la que buscan establecerse en el campo laboral y comienzan de nuevo”, explicó.

Williams recalcó que las personas deportadas llegan en contexto de mucha vulnerabilidad, por lo que destacó la importancia de hacer sentir a las personas en comunidad y abrazadas por sus connacionales.

Personal de IKF entrevistó a 278 connacionales deportados en las instalaciones del albergue federal instalado en Nogales. FOTO: BANCO DIGITAL

FAMILIAS SEPARADAS

Una de las cifras obtenidas en la encuesta reveló que el 39.2% de los entrevistados fue separada de sus familiares de manera repentina, sin tener la oportunidad de despedirse o bien, avisar que se encontraban en proceso de deportación.

Nos dejó muy marcados el testimonio de una madre de familia deportada que dijo ‘no me dejaron despedirme’, a quien la separaron de un hijo de 16 años y una niña de 4 años de edad; sus hijos no tenían ni idea de donde estaba su madre.

“Todos esos traslados a distintos puntos previos a la deportación representan mucha incertidumbre para las familias y no es hasta que llegan a México que las personas pueden contactar nuevamente a sus familiares”, dijo Williams.

La directora de la IKF dijo que después de este duro proceso de separación continua otro proceso igualmente difícil para las familias, ya que les toca decidir si continuar separados o empezar todos de nuevo en un nuevo país (México), el cual, los hijos de los connacionales deportados no conocen.

NUEVA FORMA DE OPERAR

La encuesta también reveló que las autoridades estadounidenses han focalizado sus esfuerzos en erradicar a personas ya establecidas en el país, ya que aunque el número de deportaciones es mucho menor al de años pasados, la mayoría de los repatriados son personas que ya tenían tiempo viviendo en Estados Unidos.

“Las cifras del 2024 con las que contamos, únicamente el 5% de las personas repatriadas eran personas ya establecidas en comunidades estadounidenses; la encuesta nos reveló que ahora esa cifra aumentó al 57.2%.

Hay una narrativa que destaca la inexistencia de deportaciones masivas, sin embargo, esta es otra realidad incluso más fuerte, ya que se están desarraigando familias y comunidades establecidas, personas que son obligadas a comenzar de nuevo”, explicó.

Williams concluyó diciendo que estas políticas migratorias han despertado un temor en las comunidades inmigrantes establecidas en Estados Unidos, ya que además de los trabajos de ICE, los departamentos de policía local contribuyen con las deportaciones.

CAMBIA POLÍTICA DE MIGRACIÓN

José Israel Ibarra González, profesor investigador de Migración y Derechos Humanos de El Colef, Unidad Nogales, dijo que la separación familiar provocada por las deportaciones en las comunidades latinas evidencia un cambio histórico en la política de inmigración de Estados Unidos.

Tradicionalmente, esta había favorecido la familia como mecanismo prioritario de ingreso; hoy, en cambio, se busca desarticular el núcleo central de la sociedad, la familia.

“Estas acciones no solo rompen los lazos entre los miembros del hogar, sino que también debilitan el tejido social en ciudades santuario que habían protegido a las comunidades latinas. Con ello, se intenta frenar la organización de la población latina”, comentó él especialista.

El también responsable académico del Observatorio de Política Migratoria y Derechos Humanos, dijo que el resultado es que los integrantes separados por las deportaciones, muchas veces menores de edad, quedan vulnerables, y los grupos quedan reconfigurados o fragmentados de manera definitiva.

Las redadas que realizan las autoridades estadounidenses violan derechos humanos según el Colef. FOTO: AP

VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS

José Israel Ibarra González, mencionó que las malas condiciones en los centros de detención de personas migrantes en Estados Unidos constituyen una violación sistemática de los derechos humanos.

“Son resultado de una política de securitización migratoria que considera a los extranjeros como una amenaza a la seguridad nacional y, por tanto, un asunto a cargo de autoridades policiales y militares.

Lamentablemente, estas políticas derivan en constantes violaciones a los derechos humanos y en la falta de respeto al debido proceso, que garantiza la defensa frente a la deportación. Las prácticas que someten a los migrantes a condiciones degradantes deben ser denunciadas por la comunidad internacional”, expresó.

Por último, el investigador del Colef dijo que las detenciones por parte de autoridades locales funcionan como un mecanismo de alineación de los gobiernos republicanos.

“Aunque las ciudades santuario muestran resistencia, el gobierno federal ejerce coerción al retener recursos que les corresponden, obligando a los estados ‘desobedientes’ a acatar la política nativista y antiinmigrante”, concluyó.

DATOS DE LA ENCUESTA

La encuesta de IKF reveló que el 57.2% de los entrevistados ya estaban establecidos en Estados Unidos al momento de su detención.

  • IKF entrevistó a 278 mexicanos deportados por Nogales.
  • El 39.2% fue separado de sus familias.
  • El 44% llevaba más de 10 años en Estados Unidos.
  • El 84.3% de los encuestados son hombres.
  • El 33% fue detenido primero por la policía local.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados