Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Nogales / Nogales

Es el ferrocarril pilar del desarrollo de Nogales

Su llegada marcó el inicio de la historia de la ciudad al convertirse en un enlace con el vecino país del Norte

Es el ferrocarril pilar del desarrollo de Nogales

NOGALES.- Tal y como comenzó la historia de la fronteriza ciudad de Nogales, que fue fundada principalmente por el paso del tren un 14 de julio de 1884, el ferrocarril sigue siendo fundamental para el desarrollo del municipio, manifestó Julio César Sarmiento, cronista e historiador.

Cuando México impulsó la construcción de ferrocarriles como parte de su estrategia de modernización durante la segunda mitad del siglo XIX en el Norte del País, con el objetivo de facilitar el comercio con Estados Unidos en la exportación de minerales, nació a su vez uno de los municipios más importantes en materia económica del Estado de Sonora y México.

De acuerdo a la información guardada en el archivo histórico del municipio, fue precisamente en 1882 que las vías del ferrocarril llegaron a Nogales, con una línea ferroviaria que conectaba principalmente con Guaymas y Hermosillo, dando nombre a dicha línea como “La línea de la Costa del Pacífico”.

Dos años después, en 1884, nació oficialmente la ciudad de Nogales. Este desarrollo aceleró el crecimiento económico de la región y convirtió a Nogales en un punto clave de entrada y salida de mercancías; con el paso de los años, decenas de empresas extranjeras se establecieron en la ciudad.

El cronista municipal dijo que la principal actividad comercial en el municipio sigue siendo la exportación de productos, enfatizando que fue gracias al paso del tren que Nogales destacó por encima de otros municipios fronterizos de Sonora, convirtiéndose en uno de los puertos internacionales terrestres más importantes del país.

Sarmiento señaló que durante los primeros años, previo al establecimiento del ferrocarril, el área de Nogales era una sola comunidad, pero tras la Guerra México-Estados Unidos y el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848), se trazó la frontera, dividiendo el pequeño asentamiento en dos ciudades; Nogales, Sonora y Nogales, Arizona.

PUNTO COMERCIAL CLAVE

El también cronista y ferrocarrilero retirado, José Elías Miranda Canavett, dijo que debido las rutas naturales que ofrecían las montañas y valles del naciente municipio sonorense, fue que la ciudad se convirtió en el punto clave de conexión para el comercio internacional entre el Estado de Sonora y el Suroeste de los Estados Unidos.

El ferrocarrilero comentó que uno de los puntos principales que fortaleció la línea de la “Costa del Pacífico” del ferrocarril, fue la creciente actividad minera en el Norte de Sonora y Sur de Arizona. Hoy en día, según la información proporcionada por el municipio, se realiza una inversión de 6 mil 800 millones de pesos para reubicar las vías del tren por el Oriente de la ciudad; obra que incluye un recién culminado túnel subterráneo de 2.1 kilómetros de longitud.

Según las mismas autoridades, es la obra de mayor inversión en la historia de Nogales, la cual conectará el comercio de Asia, Europa y México con Estados Unidos, a través del corredor comercial más grande del mundo, motivo por el cual, el ferrocarril es considerado el corazón que da vida al municipio.

HECHO TRASCENDENTAL

De acuerdo a la información obtenida del archivo histórico municipal, probablemente el evento más trascendente de la historia del ferrocarril en Nogales, ocurrió durante los años de la Revolución Mexicana (1910-1920), ya que el ferrocarril se convirtió en una herramienta esencial para movilizar tropas y recursos, además de ser escenario de enfrentamientos y movimientos militares.

Aunque hubo otros eventos importantes que le dieron identidad a la ciudad fronteriza, como el enfrentamiento entre fuerzas mexicanas y estadounidenses, en la batalla del 27 de agosto de 1918, donde perdieron la vida civiles y militares de ambos países.

Fue en dicha batalla que el Ejército Mexicano se trasladó a Nogales por ferrocarril, comandados por el general Plutarco Elías Calles, quien después de horas de combate intervino para calmar la situación; el tren fue también usado para reforzar la defensa de la ciudad, según los archivos históricos.

Desde dicho acontecimiento, ambos gobiernos acordaron levantar un muro fronterizo hecho de alambres de púas, lo que marcó el inicio de una división física permanente entre ambos Nogales.

FERROCARRILEROS

COMUNICADORES

José Elías Miranda Canavett, quien además de ser cronista del ferrocarril, proviene de ferrocarrileros por ambas familias sanguíneas, dijo que los maquinistas de los años treinta, eran los principales comunicadores de la Costa del Pacífico.

Entre los ferrocarrileros se contaban muchas historias; recuerdo que mi abuela y maquinistas que ya no viven contaban que los trabajadores del ferrocarril, eran los que mantenían informadas a las personas de Empalme de todo lo que pasaba en el mundo"

“Cuando los maquinistas llegaban a Nogales, se enteraban por ejemplo de las guerras o de noticias en otros continentes, y la gente se sentaba a escuchar las crónicas de los maquinistas”, relató Miranda Canavett.

El cronista dijo que los tiempos han cambiado principalmente la identidad del ferrocarrilero, ya que los usos y costumbres son completamente diferentes a los de los primeros años, cuando se sentía un apego especial al trabajo.

“Antes el ferrocarrilero le daba identidad a la profesión, por ejemplo, adoraban sus máquinas, vagones y elcabús, eran exclusivos de una tripulación, era muy bonito como que se le tomaba una pego especial a las máquinas locomotoras.

“El día a día del ferrocarrilero, el compartir una tasa de café en la entonces estación ‘Lomas de Nogales’, el ver lo que deparaba cada día, nos dio una hermosa identidad por décadas a los ferrocarrileros”, expresó el cronista.

Yo soy un alma viviente del ferrocarril y puedo decir que el tren le dio identidad a Nogales”.

—  José Elías Miranda Canavett, Cronista y ferrocarrilero retirado

LAS PRIMERAS LOCOMOTORAS

Durante los primeros años dela presencia del ferrocarril en la ciudad de Nogales, las locomotoras que se utilizaban eran máquinas de vapor de origen estadounidense, de acuerdo a la información obtenida del archivo histórico municipal.

Aunque ahora, las nuevas locomotoras están diseñadas para trasladar miles de toneladas, las primeras máquinas que se utilizaron en la línea dela Costa del Pacífico, funcionaban con carbón o leña, dependiendo de la disponibilidad.

Respecto a los antiguos modelos de locomotoras, los archivos históricos establecen que se necesitaba agua frecuente, por lo que se construyeron tanques y estaciones de abasto a lo largo de la ruta para poder operar las locomotoras, se requería de un maquinista y un fogonero (quien se encargada de alimentar el fuego).

De acuerdo a los archivos históricos, una de las locomotoras preferidas por los maquinistas sonorenses, durante los primeros años, fue el modelo Mogul 2-6-0, que fueron diseñadas para rutas con pendientes y curvas, como las de Sonora.

Sería bueno traer vagones de pasajeros y adornar toda la ruta de tren que quedará obsoleta”

—  Julio César Sarmiento, Cronista e historiador municipal de Nogales

Tal vez te interese: Encuentran 6 cuerpos enterrados en zona despoblada al Poniente del Aeropuerto Internacional de Hermosillo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados