Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo /

Ven expertos falla en tener transformador dentro de tienda, como en el caso de Waldo’s de Hermosillo

Especialistas explican que varios factores pueden incidir en un siniestro de electricidad como el ocurrido en el comercio Waldo’s.

Ven expertos falla en tener transformador dentro de tienda, como en el caso de Waldo’s de Hermosillo

HERMOSILLO, Sonora.- Por ley, un transformador eléctrico no debe estar dentro de un establecimiento y ése es uno de los elementos importantes a revisar en el incendio ocurrido en la tienda Waldo’s, señalaron especialistas en la materia.

Explican que para conocer lo sucedido en esa tragedia que dejó 23 muertos y 12 personas lesionadas en la tienda localizada en el Centro de Hermosillo es necesario conocer a detalle el caso, pero ya hay elementos básicos que permiten detectar si hubo incumplimiento a la legislación, normas, supervisión de autoridades, responsabilidades de mantenimiento de la empresa, entre otros aspectos.

Los expertos con más de 30 y 50 años de experiencia en instalaciones y mantenimiento eléctrico, consultados por EL IMPARCIAL, dieron a conocer diversos aspectos que deben observarse para realizar instalaciones eléctricas correctas como lo marca la ley.

AUTORIZACIONES OFICIALES

Dentro de cualquier establecimiento, la instalación eléctrica debe cumplir con requisitos legales, como contar con un diagrama unifilar aprobado por la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas, que revisa el material utilizado, emite su aprobación y envía la autorización a la CFE, la cual solo se responsabiliza de la energía hasta el interruptor principal, mencionó uno de los expertos.

Detalló que la encargada de verificar que la instalación cumpla con la Norma Oficial Mexicana 2012 (NOM) es la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE), la cual aprueba el diagrama unifilar y el trabajo físico; sólo con su visto bueno, la CFE puede autorizar la conexión y energizar cualquier establecimiento.

La CFE se basa en ellos para dar el permiso y autorizar la conexión. Si la UVIE no dice ‘conecten’, no van a conectar. Es un certificador en materia de electricidad, por ejemplo. Ellos les hacen un examen de la Norma Oficial Mexicana y tienen que aprobarlo”, comentó.

La UVIE debe intervenir, dijo, en dos ocasiones: Para aprobar el plano del establecimiento, es decir, el diagrama unifilar, y para revisar la instalación física antes de que la Comisión Federal de Electricidad conecte el servicio.

En el caso de la tienda Waldo’s, los especialistas afirmaron que si el transformador estaba dentro del local o la instalación era defectuosa, significa que la UVIE falló en su labor de supervisión o que la instalación se modificó ilegalmente después de la aprobación inicial.

TRANSFORMADORES EN INTERIORES

La Ley Estatal de Protección Civil prohíbe tener un transformador alimentado directamente de la línea de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el interior de un edificio, mencionaron los especialistas.

Indicaron que sólo pueden instalarse en interiores transformadores secos, los cuales no contienen aceite inflamable y deben cumplir condiciones específicas de ventilación y espacio amplio, con un mínimo de 1.20 metros de distancia.

La característica de su construcción es que permite que el calor salga; no puede estar en un clóset cerrado, debe estar visible en un espacio grande”, comentó uno de los entrevistados.

Resaltaron que, en caso de que el incendio haya sido provocado por un transformador estándar dentro del establecimiento, ello representaría una violación a la ley que debió ser detectada por Protección Civil o la UVIE.

RESPONSABILIDAD DE AUTORIDADES

El Gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de los trabajadores mediante la supervisión de la capacitación de quien está a cargo de los trabajos eléctricos de la empresa, sea un empleado responsable de esa labor o una empresa externa que se encargue de ese servicio, pero en ambas situaciones debe estar preparado y acreditado por la dependencia, señalaron los especialistas.

Las empresas están obligadas a capacitar a su personal en el trabajo que realizan, especialmente en áreas de riesgo como la electricidad, y el Instituto Mexicano del Seguro Social verifica que esta capacitación se cumpla.

Resaltaron que la Secretaría del Trabajo debió tener información sobre quién o qué empresa estaba a cargo del mantenimiento del transformador o de la parte eléctrica de la tienda.

MANTENIMIENTO

El promedio de vida de un equipo eléctrico es de 20 años. Cada año se le da mantenimiento a los transformadores, para revisar el estado del aceite que está en el interior debido al calentamiento. En cualquier negocio que tiene un transformador se debe revisar cada año, más si tiene mucha carga, para ver en qué condiciones está el aceite”, detalló el experto.

También, agregó, es necesario tomar muestras y pruebas al aceite de tipo físico, químico, de humedad, urano, entre otras, para conocer las condiciones del transformador.

La información de las empresas sobre el mantenimiento a sus instalaciones eléctricas, muestras y pruebas del transformador, las condiciones del tablero, interruptores de control eléctrico y otros, es requerida por las aseguradoras.

CASO DE LA TIENDA WALDO’S

Aunque es necesario contar con toda la información técnica a detalle de las instalaciones, pero basándose en lo que se ha mencionado, los especialistas explicaron que el calor de la corriente eléctrica hace que el aceite del transformador genere gases, y si éste estaba fallando o recalentándose, el gas se acumuló internamente.

Al aumentar la presión, la válvula de escape del transformador libera el gas combustible al interior del establecimiento, lo que pudo haberse encendido por una fuente de calor simple, como una chispa o el sobrecalentamiento de un foco.

Ese gas es incendiable, es un combustible. Ese aire contaminado es el que llenó la zona antes de incendiarse. Debió haber tenido olor, pero no activó las alarmas de incendio porque es gas nada más; no genera humo ni nada que pudiera detectarse. Es un proceso muy rápido”, dijo uno de los especialistas.

En cuanto a la responsabilidad de los órdenes de Gobierno, afirmaron que el negocio debió tener un plano eléctrico detallado aprobado por la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas, la cual debió haber realizado visitas para confirmar que se instaló el material correcto antes de autorizar el servicio.

Detallaron que la UVIE es la que dirige la carta a la CFE para que conecte el servicio, y la Comisión exige un interruptor antes de la instalación interna, para que la CFE sea la única responsable de la energía hasta ese punto.

Las autoridades deberían revisar quién fue el que autorizó: El ingeniero ‘fulanito’ de tal, cédula profesional. Las celdas solares tienen que venir de Comisión Federal para instalarte un medidor que sea capaz de recibir la energía de los dos lados, y tiene que estar aprobado por la UVIE, que revisa que todo esté bien y da autorización”, detallaron.

NORMATIVA OBSOLETA

Una observación que señalo uno de los expertos es que la NOM para instalaciones eléctricas en México tuvo su última actualización en 2012, quedando rezagada frente a los estándares internacionales, como el caso de Estados Unidos que tiene el National Electrical Code (Código Eléctrico Nacional), que se actualiza cada tres años.

Indicaron que la NOM 2012 obliga a todo establecimiento a tener un diagrama unifilar, un plano que detalla la instalación de cada motor, cableado, fusibles y arrancadores, y que debe ser aprobado antes de iniciar operaciones.

SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO

RECOMENDACIONES PARA NEGOCIOS

  • Mantenimiento preventivo anual:El equipo eléctrico tiene una vida útil de aproximadamente 20 años, y el mantenimiento periódico aumenta la vida del equipo.
  • Actuación inmediata:No posponer ningún arreglo. Se debe actuar inmediatamente ante cualquier falla eléctrica, por leve que sea.
  • Monitoreo del transformador:Se debe realizar una revisión y análisis del transformador (y el aceite en su interior) cada año para verificar su estado.

CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA EL HOGAR

  • Reemplazo inmediato:Reemplazar inmediatamente cualquier componente que presente fallas, como apagadores o contactos defectuosos.
  • Sistemas aterrizados:Instalar y utilizar sistemas aterrizados (el tercer cable o puesta a tierra) en toda la instalación para garantizar que cualquier descarga eléctrica sea dirigida al suelo, protegiendo a los habitantes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí