Así se vivió el primer día del Foro Mundial de Energía Solar en Hermosillo con charlas de Wozniak y expertos internacionales
El primer día del foro reunió a más de mil 500 asistentes, quienes escucharon a Steve Wozniak, Rob Dzur, Gorka Zubicaray, Fairuz Loutfi y Benjamín Suárez hablar sobre innovación, energías limpias, eficiencia urbana y oportunidades solares en Sonora.

HERMOSILLO, Sonora.- “Admiro que Hermosillo, la ciudad solar, esté tomando pasos para tener menos contaminación de los carros”, expresó Steve Wozniak, cofundador de Apple, al alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez, durante su charla magistral en el Foro Mundial de Energía Solar.
Sólo quiero tener una visión clara, y también puede ser muy eficiente en términos de dinero, pero en general la cantidad de dinero, el producto interno global o como se llame, el producto nacional, producto nacional bruto, puede aumentar cuando se encuentran formas más baratas y eficientes de hacer las cosas”
El también creador de la primera computadora portátil respondió a la pregunta que le hizo el presidente municipal sobre cuáles son sus ideas o sugerencias para mejorar la vida en los espacios públicos, especialmente en las ciudades, utilizando la tecnología moderna, como la inteligencia artificial y la innovación.
Wozniak reconoció el trabajo que Astiazarán ha hecho en Hermosillo hacia la ciudad solar, pero recordó que se debe centrar en el futuro en impulsar la tecnología para traer energías limpias.
“La electricidad es un buen comienzo, pero es una pequeña fracción del uso total de energía. Así que la cantidad total de energía es lo que queremos abordar y hacer las cosas cada vez más posibles con electricidad limpia”, dijo.
En su charla destacó que desde niño mostró interés por las matemáticas y querer aprender e inventar algo, hasta lograr fabricar la primera computadora portátil. Además en su experiencia como docente, se dio cuenta que el deseo de querer hacer algo, es más importante que el conocimiento.
“Una cosa que aprendí mientras enseñaba a niños pequeños durante ocho años de mi vida fue que el conocimiento es menos importante que el deseo. Si quieres algo, descubrirás todo lo que necesites para lograrlo, un estudiante que quiere aprender, hay que hacerlo divertido”, mencionó.
En la interesante conversación, ante más de mil 500 asistentes, entre empresarios, funcionarios, estudiantes de diferentes niveles educativos y ciudadanía en general, el creador de la primera computadora personal compartió varias anécdotas desde su niñez, cuando supo en lo que quería desarrollarse en la vida.

CAPACIDAD HUMANA ES IRREMPLAZABLE: WOZNIAK
El uso de la Inteligencia Artificial ha ayudado a optimizar trabajos, pero nunca reemplazará al humano, afirmó Steve Wozniak en su charla con el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, dentro del Foro Mundial de Energía Solar.
La gente tiene muchas herramientas, tiene la Inteligencia Artificial, todo el mundo la utiliza, pero todo mundo tiene inteligencia real. La IA ayuda a los humanos haciendo los mismos trabajos para mantener nuestros negocios caminando”, dijo.
A pregunta del Presidente Municipal sobre qué le diría a los jóvenes que, como sus inicios en Apple todavía sin recursos, pudo llegar a ser lo que es y crear la primera computadora personal, Wozniak recordó que su proyecto fue rechazado cinco veces por Hewlett Packard, pero nunca dejó sus sueños.
Con una vida dedicada a comparar el cerebro humano con las computadoras, el especialista llegó a la conclusión de que el cerebro es más complejo y aunque creemos conocer de él, poco sabemos.
“Tenemos que regresar a los humanos, la IA no piensa por sí sola, no viene con una emoción, no tiene creatividad solamente puede repetir de una forma muy correcta, con gramática correcta, cosas que ya se han hecho”.
Wozniak compartió que nunca quiso meterse en la política ni buscó ser sumamente rico, y que cuando Apple se convirtió en una empresa de gran renombre, compartió sus acciones, vendió otras, pues considera que el dinero importante, pero secundario.
Dijo que siempre se ha enfocado en la eficiencia en sus diseños, usar la menor cantidad posible de piezas para lograr el mayor resultado, debido a que, en ingeniería, la eficiencia es lo número uno.
Muchas veces la energía solar y los vehículos eléctricos son parte de esa solución, pero si ahorras dinero, en realidad no lo haces. Ahorra dinero, pero sólo vas a comprar otra cosa con él, y eso también será fabricado. Hasta que logremos que todo se fabrique con electricidad de manera muy limpia, será difícil reducir la cantidad de energía que usamos”, explicó.
NUEVO MÉXICO: ESTADO SOLAR
Tanto Sonora como Nuevo México, en Estados Unidos, cuentan con el recurso del Sol para impulsar el uso de energías limpias, pero se requieren de políticas públicas que garanticen esta transición, dijo Rob Dzur.
En su conferencia “Nuevo México: Del estado del Sol al estado solar”, el vicepresidente de la empresa de ingeniería Bohannan Huston, con sede en Albuquerque, habló de los logros que se han logrado en Nuevo México para convertirse en un estado solar.
Desde la demolición de una estación de generación de carbono para ser reemplazada con un parque solar, así como el aumento en el uso de energía eólica y geotérmica, son algunos de los avances hacia la transición energética que tiene este estado, dijo.
CIUDADES MÁS FRESCAS
Adaptar las ciudades a la nueva realidad climática es lo que se requiere hacer desde la planeación urbana, dijo Gorka Zubicaray, Coordinador de Desarrollo Urbano de WRI México.
En su conferencia “Ciudades más frescas: El poder de los datos en alta resolución para la adaptación térmica del espacio público”, habló que la crisis climática urbana ha llevado también a una mayor demanda de energía sobre la climatización a interiores de las viviendas y México es uno de los países con mayor impacto.
¿Qué acciones podemos realizar desde la planeación urbana?, podemos bajar la absorción de los materiales usuales que utilizamos en la urbanización, materiales epóxicos que reflejen la radiación solar, cubiertas reflectores para mejorar el entorno térmico de las edificaciones”, dijo.
“En el espacio público podemos desarrollar e instalar otro tipo de pavimentos que favorezcan el desarrollo de vegetación de la ciudad, desarrollar una ciudad verde con sombra y pensar en el modelo urbano que tenemos”.
EDIFICIOS CERO CARBONO
La eficiencia energética de los edificios es la estrategia de reducción de emisiones más económica y aplicable en las ciudades, dijo Fairuz Loutfi.
El gerente de economía circular y eficiencia energética de WRI (Instituto de Recursos Mundiales) habló de la importancia de la descarbonización en el sector de las edificaciones, esencial para el cumplimiento del acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1.5 grados.
A nivel mundial el sector de la construcción es el responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono relacionado con la energía y responsable de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, dijo.
La implementación de códigos, normas de eficiencia energética, puede reducir este consumo energético incluso en un 35% en los próximos años.
GRAN OPORTUNIDAD DE SONORA
Sonora tiene una gran oportunidad en materia energética que no existe en todos lados por su naturaleza, el espacio disponible para instalar paneles solares y un litoral listo para desalar y llevar agua a donde se requiera, subrayó Benjamín Suárez Ruiz.
El director de Capítulo Noroeste de American Chamber (Amcham) indicó que todo se puede hacer, pero el sector empresarial debe entender que estos negocios son de 20, 25 ó 30 años, es decir, son inversiones a largo plazo.
Apuntó que algunos socios de Amcham Noroeste ya empezaron con inversiones en energías limpias con granjas de paneles solares en Benjamín Hill, tubos de gas, energía eólica en Baja California y otras.
En el Foro Mundial de Energía Solar 2025 compartimos ideas y proyectos que están cambiando la forma de pensar nuestras ciudades. 🌎💡
— Antonio Astiazarán (@tonoastiazaran) October 15, 2025
Entre otros ponentes, Gorka Zubicaray, del WRI México, presentó “Ciudades más frescas”, y Roberto Gottfried, de Megaflux, dio a conocer Taruk, el… pic.twitter.com/GCdWCbSoEi
LO QUE SE ESPERA EN EL SEGUNDO DÍA DEL FORO MUNDIAL DE ENERGÍA SOLAR EN HERMOSILLO
El segundo día del Foro Mundial de Energía Solar en Hermosillo continuará con conferencias, presentaciones y paneles enfocados en ciudades inteligentes, energías renovables y liderazgo en el sector energético.
Los asistentes podrán conocer de expertos nacionales e internacionales los avances, proyectos y oportunidades para impulsar la transición energética en México.
Agenda del Segundo Día
Jueves, 16 Octubre 2025
- 09:00 – Ciudades de 15 minutos – Carlos Moreno
- 10:00 – Prospectiva Energética del Hidrógeno Verde en Sonora – Fabian Barsky
- 10:20 – El futuro de los negocios urbanos – Gladiomar Hernández
- 10:40 – Un día sin combustibles fósiles – Saturnino Campoy
- 11:00 – Energía Solar para las ciudades inteligentes – Manuel I. Puebla
- 11:20 – Desarrollo de proveedores en la industria energética – Socorro Lizárraga Tracy
- 11:40 – Centrales renovables: competitividad y adaptabilidad – Pablo Pérez
- 12:00 – Generación de energía y análisis de datos – Alberto Acosta
- 12:20 – Panel: De Gran Escala a Generación Distribuida – María Fernanda Matus • Jerónimo Ramos • Juan Pedro Loustaunau
- 13:00 – Panel: Mujeres líderes en el sector energético – Janet Elorza • Miriam Macías • Hilary Platt • Leticia Perez • Ana Sotomayor
- 13:40 – Panel: Energía para la transición industrial – Cecilia Alvarado • Hernán Treviño • Héctor Germán Juárez Pedroza • Jesús Yáñez Castañeda • Betty Guardado
- 14:20 – Proyecto AGROVOLTAICA – Karla Misdiel • Erick Rascón
- 14:40 – Cierre de Climathon 2025
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Foro Mundial de Energía Solar: movilidad, aire limpio y cambio climático son prioridad, afirma Astiazarán
Foro Mundial de Energía Solar 2025 reúne en Hermosillo a expertos y empresarios de 15 países
Hermosillo en los ojos del mundo: Antonio Astiazarán
Foro Mundial de Energía Solar en Hermosillo: hacia ciudades más humanas, la visión de Carlos Moreno