Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Cineteca Sonora

Se proyectará en la Cineteca Sonora “Memoria de un cuerpo desplazado”, cortometraje dirigido por la cineasta sonorense Mariana Mendívil

El cortometraje se proyectará este 21 de agosto a las 20:15 horas como parte del programa nacional del Día del Cine Mexicano.

Se proyectará en la Cineteca Sonora “Memoria de un cuerpo desplazado”, cortometraje dirigido por la cineasta sonorense Mariana Mendívil

HERMOSILLO.- El cortometraje “Memoria de un cuerpo desplazado”, dirigido por la cineasta sonorense Mariana Mendívil, se proyectará este jueves 21 de agosto, en la Cineteca Sonora, como parte del programa nacional del Día del Cine Mexicano, impulsado por la Secretaría de Cultura.

La directora de cine, originaria de Hermosillo, expresó su entusiasmo por esta exhibición en su tierra natal.

Me emociona muchísimo que se proyecte en Hermosillo, para mí es muy significativo que este cortometraje regrese al lugar donde todo empezó”, dijo.

La obra fue ganadora del premio Mejor Cortometraje en la categoría Aciertos en FICUNAM. | Foto: cortesía

Mencionó que inició su formación artística desde temprana edad en la capital sonorense, influenciada por el entorno laboral de su madre en una agencia de publicidad.

Desde chiquita me llevaban a comerciales, veía cómo editaban, revelaban fotos… luego tomé clases de teatro y ahí descubrí que quería dirigir. En secundaria ya decía ‘quiero estudiar cine’, aunque se me hacía muy lejano”, contó.

A los 15 años se trasladó a la Ciudad de México, donde inició su formación en cine a través de diversos talleres. Poco después comenzó a colaborar en rodajes, lo que le permitió adquirir experiencia técnica desde temprana edad.

A los 20 años ingresó a la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM, donde encontró un entorno propicio para explorar y desarrollar su propio lenguaje creativo.

Mencionó que antes de ingresar a la carrera, colaboró durante seis meses en Fábrica de Cine con el productor Gastón Pavlovich, experiencia que definió como clave para comprender los procesos técnicos y logísticos del cine.

Reiteró que “Memoria de un cuerpo desplazado” fue desarrollado como trabajo de titulación en la ENAC-UNAM, un ensayo fílmico realizado en técnica de collage análogo en stop motion, filmado en 16 milímetros.

El corto nació en plena pandemia a finales de 2020, cuando empecé a hacer collage como una forma de explorar mi origen, el desierto de Sonora. Usé recortes de revistas, libros viejos, fragmentos de diarios personales… todo se convirtió en una búsqueda intuitiva, una especie de ritual”, explicó.

“Memoria de un cuerpo desplazado” es un ensayo fílmico realizado en técnica de collage análogo en stop motion. | Foto: cortesía

Lo que me gusta mucho del collage es que tiene capas de significado. No es una historia lineal, sino un viaje más abstracto. Me interesa que la gente se deje llevar, que sienta, que piense, que se mueva desde lo personal”.

Añadió que el proceso creativo y técnico se extendió por aproximadamente tres años, obra que terminó en 2023. Su estreno oficial fue en 2024 en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM).

En dicho evento, obtuvo el premio a Mejor Cortometraje en la categoría Aciertos. Desde entonces ha sido seleccionada en más de una docena de festivales internacionales como México, Alemania, Croacia.

Así como en China, Colombia, Perú, Uruguay, Portugal, Brasil, Italia y Bulgaria. Sobre el reconocimiento internacional que ha recibido su trabajo, Mendivil señaló:

Me emociona mucho que este cortometraje, que viene de una historia muy personal, pueda conectar con otras personas, incluso en países donde no se habla español. Eso me hace muy feliz”, declaró.

Mencionó que ha trabajado en diversos proyectos, incluyendo “Una parvada de estruendo”, que se estrenará este año en el Festival Internacional de Cine de Morelia, y “La morcilla”, cortometraje en etapa de preproducción apoyado por PROCINE.

Indicó que la función en la Cineteca Sonora será a las 20:15 horas, con acceso libre, sujeta a disponibilidad de espacio. También se presentará un largometraje.

Aunque no podré estar presente porque estoy en preproducción de otro proyecto, mi familia y mis amigos de toda la vida van a asistir. Para mí es muy significativo que este cortometraje regrese al lugar donde empezó y que lo conozca más gente”.

La cineasta sonorense ingresó a la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM a los 20 años. | Foto: cortesía

Finalmente, envió un mensaje a quienes desean incursionar en el cine: “Que se animen. En Sonora están surgiendo voces muy potentes, y también mucha gente de fuera está yendo a filmar allá. Hay espacio para todos. Las historias, las imágenes, el desierto… todo eso tiene una belleza que merece ser contada”.

Acerca de “Memoria de un cuerpo desplazado”

El cortometraje, catalogado como un ensayo fílmico, explora a través del collage el desarraigo con relación al espacio y al cuerpo mismo, como parte ambos de un territorio común simbólico.

De acuerdo con la cineasta, parte de la historia surge de una recopilación de fragmentos de diarios en los que plasma el destierro al migrar y el desarraigo territorial en la infancia.

El cortometraje también es como un ritual para volver a mí, porque estos fragmentos de imágenes y fotos de mi infancia me ayudaron a volver a construirme”, reveló Mendivil.

Su proceso creativo y técnico en "Memoria de un cuerpo desplazado" se extendió por aproximadamente tres años. | Foto: cortesía

“Memoria de un cuerpo desplazado” se transforma en un testimonio de la experiencia migratoria desde una perspectiva de la infancia.

La obra ha sido seleccionada y ha ganado premios en festivales de diferentes partes del mundo:

  • FICUNAM, México - Mejor cortometraje en la categoría Aciertos (2024)
  • Festival Internacional de Cine de Morelia, México (2024)
  • Filmschoolfest Munich, Alemania (2024)
  • Bejing International Short Film Festival, China (2024)
  • Bogoshorts, Colombia (2024)
  • Festival Hecho por Mujeres y Disidencias, Perú - Mejor Cortometraje Experimental (2025)
  • Porto Femme, Portugal - Mejor Cortometraje de Animación Estudiantil (2025)
  • Festival Render, Perú - Mejor Cortometraje Experimental (2025) Mientras Tanto Cine, Uruguay (2025)
  • Curta Cinema, Brasil (2025)
  • Animafest Zagreb, Croacia (2025)
  • International Animation Festival Soleil, Bulgaria (2025)
  • MUTA: Festival Internacional de Apropiación Audiovisual, Perú (2025)
  • Animaphix XI, Nuovi Linguaggi Contemporanei Film Festival, Italia (2025)
  • Shorts México, México (2025)

Sobre la artista

Mariana Mendivil, originaria de Hermosillo, es una artista visual y cineasta mexicana. | Foto: cortesía

Mariana Mendivil (Hermosillo, Sonora, 1995) es una artista visual y cineasta mexicana. Es directora del cortometraje de animación experimental Memoria de un cuerpo desplazado (2024), ganador a Mejor Cortometraje en la categoría Aciertos en FICUNAM, y seleccionado en festivales internacionales en México, Alemania, Croacia, China, Colombia, Perú, Uruguay, Portugal, Brasil, Italia, entre otros.

Su obra de collage ha sido exhibida en exposiciones colectivas e individuales en México, Italia y Croacia, participando en bienales y festivales especializados en técnicas análogas.

Fue codirectora de Incrustaciones, mediometraje desarrollado en colaboración con la Cátedra Gloria Contreras (UNAM), cuya videoinstalación fue presentada en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).

En 2025 diseñó el póster y la imagen oficial del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM 15).

Te puede interesar: Con “Turbantes Oncológicos: Renaciendo con Amor”, estudiantes combaten la alopecia por quimio

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados