Violencia en Sonora no distingue edades ni géneros, advierte investigadora tras asesinato de tres menores de edad y su madre en Hermosillo
Una investigadora del Colson advierte que la violencia en Sonora es estructural y no debe jerarquizarse a las víctimas. Pide abrir el diálogo con la niñez sobre estos hechos.

Hermosillo, Sonora.- El hecho violento que terminó con la vida de tres niñas en Hermosillo no es un tema aislado, sino una muestra del panorama de violencia que vivimos los sonorenses en la actualidad, y pensar que solo un grupo de la sociedad merece justicia es jerarquizar a las víctimas sin ver el problema de fondo, señaló la investigadora del Colegio de Sonora (Colson) y profesora del programa Investigadoras e Investigadores por México, Nohora Niño Vega.
Me inquieta un poco la manera como hemos jerarquizado la vida de las personas, porque me parece que como sociedad estamos dejándole a los actores violentos decidir entonces quiénes sí pueden ser violentados y quiénes no.
Hoy yo lo escuchaba en los medios, cómo hablan de las niñas pero no hablan de la madre, una mujer también fue asesinada, pero nadie hablaba de ella, como si el cuerpo de esta mujer no importara, porque para la sociedad hay una jerarquía de vidas”, señaló.
Como ejemplo, la investigadora y parte de las creadoras del violentómetro en las infancias en Sonora, también habló del caso de un joven que fue decapitado en la ciudad la semana pasada, y cómo muchos incluso lo responsabilizaron por consumir sustancias, cuando también se trataba de una vida.
Esto, argumentó, no son hechos aislados uno de otro, sino un retrato del poder que tiene la violencia en la entidad actualmente y cómo no han podido frenarla.
No solo es el atroz asesinato de una mujer y tres niñas, es un mensaje de que ‘nadie nos está cuidando’, pero entonces la pregunta es, ¿a quién si cuidan?"
¿Qué se está haciendo en temas de seguridad, en un territorio que está militarizado, en un Estado que ha aumentado la fuerza de seguridad, según las mismas autoridades? Entonces, ¿a quién se brinda seguridad si un hombre tiene toda la potestad de asesinar a su pareja y a tres niñas, sin que pueda prevenirse?”, cuestionó.

La también escritora de los libros Escúchame y Cuéntame, donde relata la percepción de niñas, niños y jóvenes menores de 18 años sobre los temas de violencia en la actualidad, invitó tanto a padres de familia como a la sociedad a no callarse esto, ni negarles información de lo sucedido a las infancias.
El tema, resaltó, se debe tratar con cuidado y respeto, pero sin dejar de verbalizarlo, sobre todo en niños que conocieron a las hermanas o se cuestionan qué es lo que está pasando.
La invitación a padres y madres es a no silenciarlo, sino al contrario, conversar de manera tranquila, permitirles que hablen, que se expresen, que mencionen su dolor, que mencionen sus preocupaciones, escucharlos para que puedan expresar cómo les está afectando”, dijo.
Niño Vega hizo hincapié en que las violencias en niños cada vez son más comunes, pero esto no significa que solo se deban proteger a ellos, sino que la violencia contra ellas y ellos son la expresión máxima de la incapacidad para combatir el problema de fondo con el fin no sólo de proteger sus vidas, sino la de todas las personas que habitamos este territorio.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El uso excesivo de pantallas en niños menores de 10 años se asocia con ansiedad, según un estudio
Infancias entre el silencio y la sobreexposición: una mirada a la salud mental infantil
Crianza en tiempos de pantallas: ¿qué consecuencias tendrá para el desarrollo emocional infantil?
Que los niños participen en las tareas del hogar favorece su desarrollo emocional, según nuevos estudios