Es el ‘Indio Gerónimo’, una leyenda en el Norte de Sonora
En Ímuris es punto turístico una cueva que habría utilizado este personaje como refugio en sus incursiones desde Arizona a la región

ÍMURIS. 18 DE MAYO DE 2025.- Un personaje de relevancia histórica en la región del Norte de Sonora y Sur de Arizona, fue el llamado “Indio Gerónimo”, quien peleó contra los gobiernos de México y Estados Unidos, después de que le arrebataran la vida a su madre, esposa e hijos en el año de 1851.
De acuerdo con los escritos del historiador Robert M. Utley, experto en hechos históricos ocurridos en el Oeste de Estados Unidos y, con la colaboración de la cronista municipal de Ímuris, Pamela Corella, se relaciona la actividad que tuvo Gerónimo en Sonora y Arizona a finales del siglo XVIII.
La historia del emblemático líder apache, está ligada al municipio de Ímuris, Sonora, donde según la tradición, se encuentra una cueva que Gerónimo utilizó como refugio en sus incursiones dentro del territorio mexicano, la cual, se ubica a un costado del río Bambuto, a 500 metros del palacio municipal. Aunque el historiador estadounidense no hace mención sobre la ocupación histórica de la cueva por parte de Gerónimo, los habitantes de Ímuris se aferran a la tradición que establece que en dicha caverna se ocultó el líder apache, convirtiendo el lugar en un atractivo punto turístico de la región.
¿QUIÉN FUE?
De acuerdo con el libro que lleva por nombre “Gerónimo”, de Robert M. Utley, el emblemático líder nació en una comunidad de los Apaches Chiricahuas en 1829. Gerónimo perteneció a un grupo de la etnia conocida como Bedonkohe, ubicada en ese entonces, cerca del río Gila, en lo que hoy se conoce como Florence, Arizona, a 193 kilómetros de la ciudad de Nogales.
El nombre apache de Gerónimo fue Goyaałé, que significa “El que bosteza”, quien se convertiría en uno de los líderes apaches más temidos por las autoridades de México y Estados Unidos, ya que su sed de venganza lo impulsó a ser implacable.
Según el historiador Utley, en 1851 mientras Gerónimo se encontraba fuera de su campamento, soldados mexicanos atacaron el lugar en donde se encontraba la madre, la esposa y los hijos del líder apache, a quienes les arrebataron la vida, por lo que según los textos históricos, Gerónimo juró vengarse.
El conocimiento pleno de la Sierra Madre Occidental y de la región del Sur de Arizona y Norte de Sonora, convirtieron a Gerónimo en uno de los apaches más temidos por los gobiernos de ambos países, ya que causó bajas importantes en ambos ejércitos.
Fue en 1886 cuando Gerónimo y los hombres a su cargo, intensificaron su lucha contra el gobierno estadounidense, ya que en esas fechas, el vecino país del Norte adquirió el territorio del Suroeste tras la guerra con México. El libro que lleva el nombre del líder apache, relata que Gerónimo y su compañero Juh, emboscaron un 14 de noviembre de 1892 a un grupo de 22 hombres, liderados por Juan Mata Ortiz, lo que resultó en la muerte de los hombres; esta acción destacó la habilidad táctica y ferocidad en combate del apache.
Tras escapar de varias reservas en las que estuvo prisionero, finalmente, Gerónimo se rindió ante el general Nelson Miles en Skeleton Canyon, cerca de la frontera con Sonora, a 81 kilómetros del municipio de Agua Prieta, Sonora.
El libro de Utley relata que Gerónimo pasó los últimos 20 años de su vida como prisionero de guerra en distintas instalaciones militares; fue invitado a participar en el desfile inaugural del presidente Theodore Roosevelt pero nunca fue liberado.
Finalmente, el 17 de febrero de 1909, Gerónimo murió de neumonía, la cual contrajo al caer de su caballo y quedar expuesto a la lluvia durante toda una noche, según la información relatada en los archivos del historiador.
LA CUEVA DE GERÓNIMO
La cronista municipal de Imuris, Pamela Corella, explicó que la cueva que lleva el nombre del emblemático líder apache ha sido un punto importante a través de la historia para los pobladores del municipio.
La leyenda más destacada en su permanecer dentro de la historia de este municipio, es que en la época del gran personaje llamado ‘Indio Gerónimo’, se mantenía constantemente en movimiento y es así como huyendo en algún momento se encontró con esta gran cueva ubicada a un costado del río Bambuto"
“Esta cueva permanecía poco visible por la densa flora que ahí crece por la humedad que siempre ha existido, motivo por el cual, cuenta la historia que se mantuvo resguardado en el lugar el tiempo necesario al ser perseguido por autoridades mexicanas”, comentó.
La cronista enfatizó en que de todas las leyendas que se cuentan en el pueblo, la del “Indio Gerónimo” es la de mayor relevancia por la trascendencia que dicho personaje ocupa en la historia de la región.
Y aunque no existe un archivo histórico oficial que respalde que Gerónimo utilizó como refugio dicha cueva, la tradición que se cuenta de generación en generación entre los habitantes de Ímuris, es parte esencial de la tradición cultural del municipio.
La cronista añadió quela cueva ubicada en Imuris, sirvió inclusive de almacén por sus amplias dimensiones; particularmente, un hombre de apellido González, tenía una farmacia en el pueblo y usaba la cueva como almacén.
Tal vez te interese: Hermosillo cumple hoy 325 años
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí