Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Cine

Director de “Ayotzinapa, el paso de la tortuga” ofrecerá un taller de cine documental en Hermosillo

Las clases se impartirán los sábados de mayo en la Casa de la Cultura de Sonora

Director de “Ayotzinapa, el paso de la tortuga” ofrecerá un taller de cine documental en Hermosillo

HERMOSILLO, SONORA. 1 DE MAYO DE 2025.- Crear una “comunidad cinematográfica” es, para el cineasta Enrique García Meza (1967), un punto clave para impulsar la industria en el País y, sobre todo, contar las historias que necesitan ser contadas.

Si alguien necesita una cámara, que alguien salga y diga ‘aquí está’… eso es bien padre”, considera el realizador.

Radicado en Guanajuato y CDMX, García Meza trabaja alrededor del mundo y ha colaborado con figuras de la talla de Guillermo del Toro y la productora Bertha Navarro. Y aunque ha trabajado en proyectos de televisión de corte más “comercial”, para él es importante llevar el cine, la manufactura del cine, a otro de sus grandes amores: El campo. Por ello ha dedicado años a impartir talleres en áreas rurales y semiurbanas de todo México.

“Yo quería ser agrónomo especializado en riego. Y lo otro que quería era hacer era cine; (pero) elegí cine cuando vi ‘el mundo’ de matemáticas en la ingeniería y dije ‘No, no voy a poder’”, recuerda riendo.

Aunque reconoce la influencia de su padre -Sergio García Michel, pionero del cine independiente en el País-, confiesa que el amor por el cine surgió del ambiente que descubrió en una filmación a la que se “coló”.

“Un día me escapé a una filmación de un amigo de mi papá, director. Entonces vi cómo se organizaban, vi ese querer hacer las cosas. Eso me enamoró. Y veía a todo el mundo bien contento, bromeando y bien atento al trabajo”, comparte.

Desde aquel momento, y puede que antes, en Enrique se despertó esa necesidad de contar y crear, de hacer realidad su visión de la mano de otros que, como él, van en pos de relatar en imagen.

IMPACTO

Aunque orgulloso de alternar con grandes de la industria y de contar con su respaldo e incluso su amistad, García Meza ocupa un lugar por derecho propio, especialmente gracias a su ópera prima: “Ayotzinapa: El Paso de la Tortuga” (2018), un laureado documental producido por el mismo Guillermo Del Toro y que, recuerda, no le dejó especialmente satisfecho tras su primera proyección.

“Se acaban los créditos y yo estaba enojado”, relata, “todos estaban callados, nadie aplaudía”.

Sin embargo, alguien llamó su atención para que observara cuando las luces se encendieron.

De pronto “en el público alguien empieza a hacer el conteo: ‘1, 2, 3, 4….43’ (en referencia a los desaparecidos) Y ahí me di cuenta. Algo los había conmovido, los había atravesado”, agrega.

En ese momento, García supo que el propósito de su documental se había cumplido.

SIEMPRE PARA MEJORAR

Para el cineasta, que cuenta con cientos de anécdotas tan divertidas como educativas gracias a su experiencia como realizador y su don de gentes, algo muy importante a la hora de crear es “distanciarse del ego” y “dejar la necedad”. García ha encontrado un camino fructífero gracias a que mantiene la mente abierta a las críticas y les da la bienvenida, siempre en el ánimo de mejorar su producto.

Y es esta la filosofía que busca compartir en el taller que impartirá todos los sábados de mayo –a partir del sábado 3-, en la Sala de Cine Alejandro Parodi de la Casa de la Cultura de Sonora.

SU TRABAJO

  • “Ayotzinapa: El Paso de la Tortuga” (2018, disponible en Netflix).
  • “La llevada y la traída” (2021, como productor).
  • “Las nubes son de música” (2022, ganador del Ariel)

DEL CREADOR

  • Ha producido más de 60 cortometrajes en todo México.
  • Guionista, productor y multipremiado documentalista con formación en Comunicación, Periodismo y Cine.
  • Durante más de 15 años se dedicó a colaborar en la producción cinematográfica como gerente de producción y productor ejecutivo de diversas películas.
  • Desde 2005, ha desarrollado una metodología para producir talleres de cine con perspectiva de género y nuevas masculinidades en comunidades rurales y semiurbanas.

Tal vez te interese: Las pantallas dañan el desarrollo cerebral de los niños menores de 6 años, según expertos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados