Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Adicciones

Libro "Detox Digital": Un plan de 21 días para vivir de manera consciente junto a la tecnología

La autora enfatizó que "Detox Digital" no es una crítica a la tecnología en sí, sino un llamado a la autorreflexión y al consumo consciente de la vida, sin abusar de las redes sociales y aplicaciones.

HERMOSILLO, Sonora.- Las presentaciones del libro Detox Digital que establecen un plan de 21 días para vivir junto a la tecnología y no para ella, cerró con gran éxito en el Centro Delta.

La autora Olga González Domínguez expresó que el propósito de la obra es incentivar la autorreflexión a través de una crítica sobre la conectividad permanente de la vida actual, ofreciendo una propuesta terapéutica.

El objetivo del libro es invitar a una autoconsciencia, a un autoanálisis, bajar la guardia y decir: ‘Yo en qué pudiera mejorar este hábito que tengo’”, compartió, “no se trata específicamente de las aplicaciones, sino de invitar a un análisis del tiempo que pasamos en las pantallas, pero voy más allá todavía, se trata de un análisis de honrar el presente, honrar la vida y de consumir la vida plenamente conscientes de ella”.

El libro publicado originalmente hace tres años, enseña técnicas para superar la adicción a la tecnología probadas a través de las experiencias personales de la sicóloga, así como casos de pacientes con dependencia a los dispositivos celulares.

Te puede interesar: Buscan sumar apoyo para rescatar a los ‘Chuchitos de Cócorit’

González Domínguez enfatizó que Detox Digital no se trata de un manifiesto tecnófobo, pues consideró a las redes sociales y aplicaciones como herramientas para un fin que no deben ser abusadas.

Foto: Teodoro Borbón

La productora cinematográfica María José Córdova Olivarría, formuló las preguntas durante la conferencia llevada a cabo en el Centro Delta el viernes pasado en esta capital sonorense.

NO ES UNA GUERRA

Quiero aclarar que esta no es una declaración de guerra contra la tecnología ni los dispositivos, a mí me encantan las redes sociales y realmente creo que es una gran herramienta, tampoco es una guerra declarada contra el progreso”, recalcó.

La adicción al celular, indicó Córdova Olivarría, va más allá de cualquier red social y puede afectar a cualquier persona, por lo que consideró necesarias las herramientas para ayudarse y ayudar a las personas que atraviesan por una adicción a la conectividad.

Cuando eres consciente de estas fronteras sobre qué minutos hay que consumir para construirlos sanamente, hay una consecuencia obvia que es que los minutos o el tiempo en sí que antes dedicabas a las pantallas, ahora ya no las estás dedicando a ellas y ahora te quedan minutos libres”, mencionó.

Durante la conferencia, la autora González Domínguez señaló que las personas deben permanecer alerta del estado emocional con el que se consume la información proporcionada por las aplicaciones, así como las emociones negativas que estas pueden producir.

La profesional destacó que debido al control que las pantallas han tomado sobre la vida de las personas, se crea la idea de la permanencia en el “no lugar”, es decir, que el exceso de información digital,tanto positiva como negativa, crea una sobrecarga emocional en las personas y un agotamiento por permanecer“en muchos lugares al mismo tiempo”.

Foto: Teodoro Borbón

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados