Hallan antiguos desagües en obras; descartan que sean “túneles secretos”
En recarpeteo de la Elías Calles en el Centro

HERMOSILLO.- El hallazgo de un desagüe construido con ladrillos en forma de canal en el Centro de Hermosillo hizo que resurgieran varias leyendas locales sobre “túneles secretos”, pero la realidad es otra, aseguró Ignacio Lagarda Lagarda.
El cronista de Hermosillo explicó que las zonas subterráneas de las principales avenidas del Centro están llenas de acequias, canales de riego y antiguos desagües que se han ido construyendo durante los tres siglos y medio que tiene la ciudad, desde antes que fuera llamado Hermosillo.
Y al paso del tiempo gran parte de estos canales han sido embovedados para dar paso a las vialidades, y muchas de estas construcciones permanecen bajo el suelo.
El sábado pasado, durante la remodelación de la avenida Elías Calles, fue descubierto un antiguo desagüe.
Llegamos a la conclusión de que ese túnel es el tubo del drenaje pluvial del parquecito de la Leona Vicario, que fue construido ese parque en 1933, y por los datos que vimos con el tipo de ladrillos, la técnica constructiva, la mezcla, y los residuos que tiene, la mitad lleno de azolve”, dijo.
Este desagüe, aseguró, daba salida al agua que se acumulaba en el parque ubicado frente a la escuela Leona Vicario, y de ahí fluyera hacía al Poniente por la avenida Serdán.
Este parque se construyó a desnivel para que las niñas de la escuela pasaran con seguridad por un túnel subterráneo, ya que por arriba era calle.
“Toda esta maraña de fábulas, inventos, mitos y confusiones de hechos y cosas de diferentes épocas, la gente llama túnel que porque las niñas bajaban por un túnel misterioso, es un túnel para que cruzaran por seguridad debajo de la calle”
“Dos; hablan de que Hermosillo estaba lleno de túneles”, contó, “que el padre, que el obispo, que un convento,miles de fantasías”.
Explicó que él ha estudiado de manera científica las acequias, acueductos y canales que tuvo la Ciudad a través de los siglos, y confirma que sí hay muchas que ahora son bóvedas porque fueron sellados para dar paso a las calles.
Estos sistemas de riego recorrían la Capilla del Carmen, la avenida Serdán, una antigua casa del obispo donde hoy se ubica Bancomer de la Serdán hasta llegar a la Plaza Zaragoza, entre otras.

ACEQUIAS
Las acequias fueron estructuras construidas con materiales como madera y ladrillo para que el agua de los ríos se distribuya en diversos puntos de la ciudad, explicó Júpiter Martínez Ramírez.
El arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora manifestó que anteriormente era común que en los pueblos se construyera este tipo de estructuras para que llegara el agua a sus pobladores.
“Pero después las acequias fueron un problema cuando se empezaron a utilizar carruajes o vehículos porque debían de brincarlas para pasar por eso las embovedaron”, agregó.
Martínez Ramírez resaltó que la necesidad de tener vialidades y la falta de uso ocasionó que fueran clausurados estos espacios y queden cubiertas y olvidadas por debajo de las calles y banquetas.

La cuchara es de fabricación alemana que tiene aleación de plata, níquel y cobre.
FOTOS: JULIÁN ORTEGA
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Madre e hija rescatan gatos en Hermosillo y evitan haya sobrepoblación
Ejército Mexicano invita a la población hermosillense a pasar tiempo en familia este 22 de junio en el campo militar de la Cuarta Zona Militar
Exigen vecinos de Sacramento Residencial respeto a área verde
¿Tienes mascota? Bienestar Animal de Hermosillo ofrece jornadas de esterilización gratuitas