Emprendimientos: ¿Cuánto dinero se necesita para empezar a trabajar en Rappi y Uber Eats y de dónde conseguirlo?
Dentro de un contexto en el que la generación de empleos formales aun es un problema para México, demostrando los números expuestos por el INEGI, que en marzo de este año el crecimiento del desempleo alcanzó su punto máximo desde el 2016, es entendible que plataformas de reparto a domicilio como son Rappi y UberEats que disponen de simples requisitos para quienes deseen trabajar sean una opción para miles de mexicanos en la actualidad.
Tanta es la importancia del sector, que las aplicaciones de envío a domicilio ya generan ingresos millonarios en México, pues, sólo en el 2018 las compañías obtuvieron ingresos cercanos a los 13 mil millones de pesos cifra que se presume ascenderá llegando para el año 2021 a los 15 mil millones según informó la prestigiosa consultora Euromonitor International.
Tanta es la importancia del sector, que las aplicaciones de envío a domicilio ya generan ingresos millonarios en México, pues, sólo en el 2018 las compañías obtuvieron ingresos cercanos a los 13 mil millones de pesos cifra que se presume ascenderá llegando para el año 2021 a los 15 mil millones según informó la prestigiosa
consultora Euromonitor International
Ahora bien, a pesar de que
los requisitos para trabajar con Rappi o Uber Eats
se presumen fáciles de cumplir, ya que, disponiendo de un vehículo como una bicicleta o moto, licencia de conducir, un teléfono inteligente, CURP y cuenta bancaria ya se puede comenzar a realizar entregas de pedidos y, por ende, a recibir los primeros ingresos, es cierto, que estas compañías exigen a quienes quieran prestar el servicio la compra de la mochila térmicas y accesorios pertinentes. Sin embargo, hay situaciones, tal como veremos a continuación, en las que la inversión inicial es aún mayor.
¿Cuánto dinero hay que invertir para trabajar en Rappi y Uber Eats?
En principio, quien desee incorporarse como repartidor a alguna de estas dos plataformas deberá proceder con una inversión inicial de 600 pesos destinados a la adquisición de la mochila, no obstante, como ya existen ex repartidores, es posible conseguir los elementos por un total cercano a los 350 pesos en plataformas de comercio electrónico como lo son, entre otras,
o Mercado Libre.
Teniendo en cuenta que según los informes del Instituto de Control Vehicular, en lo que respecta al sector de las motocicletas, el parque aumentó en un 200% en los últimos 4 años debiéndose esto, en gran parte, a la explosión de la demanda a partir de la llegada de estas compañías de delivery al país y basándonos en las palabras del director comercial de Kawasaki México, que afirma que quienes desean comenzar a repartir para estas plataformas buscan más rendimiento que potencia y, por lo tanto, suelen definirse por comprar motocicletas de baja cilindrada como son los modelos de 125 cc y 200 cc, es preciso contemplar este costo en la inversión inicial de muchos de los nuevos repartidores.
En este sentido, luego de haber realizado una investigación comparativa en Mercado Libre, podemos afirmar que una moto nueva de estas características tiene un valor promedio de 33 mil pesos mientras que una usada se puede conseguir en buen estado por unos 22 mil pesos.
Por el lado de las bicicletas, una con velocidades y de calidad media puede comprarse por unos 2500 0 3000 pesos, por lo que, en definitiva, quien ya dispone de un vehículo solo debe invertir entre 300 y 800 pesos mientras que el que necesite de comprar una motocicleta tendrá que disponer de 23 mil o 34 mil pesos dependiendo de si esta es nueva o usada y quien se defina por adquirir una bicicleta deberá contar con un capital inicial aproximado de 4 mil pesos.
¿Dónde conseguir el dinero?
Enfoquémonos en aquellos que precisan de comprar el vehículo, ya que, los que ya disponen del mismo no necesitan una gran cantidad de dinero y pueden o pedirle prestado a un conocido o ahorrar para en poco tiempo comenzar a trabajar.
Para los primeros, lo recomendable puede ser solicitar un préstamo y en este sentido, resulta aconsejable siempre indagar primero acerca de las
ofertas de financiación ofrecidas por el estado
, ya que, estas suelen disponer de condiciones más convenientes que las que se establecen en el sector privado.
En este punto, vemos como buena opción a
los préstamos del gobierno para iniciar un emprendimiento
sobre todo aquellos destinados a los jóvenes de entre 18 y 30 años que son los que, en su mayoría, acceden a este tipo de trabajo. Se trata del programa “Tu Primer Crédito” ejecutado
por el Instituto Nacional del Emprendedor
(INADEM) en el que se establecen desembolsos con intereses bajos de entre el 9 y el 9,5 por ciento, sumamente conveniente si se piensa que el sector privado le cobra caro a los jóvenes sin experiencia crediticia ejecutando intereses superiores al 60 por ciento.
Por otro lado, en particular los residentes de la Ciudad de México, cuentan con la posibilidad de acceder a un crédito desarrollado por el gobierno de la ciudad que resulta ideal para los que van a comprar una bicicleta, puesto que, los desembolsos son por 6 mil pesos sin interés para los que viven en zonas de alto riesgo, sino, pueden conseguir hasta 25 mil pesos con una tasa de interés del 6% lo que resulta ideal para la compra de una motocicleta usada que permita iniciar con el trabajo
Luego, en el sector privado, las opciones son múltiples y comparando requisitos y condiciones, me atrevo a recomendar el aprovechamiento de las ventajas que muestran las
plataformas de préstamos web
como son Afluenta o Kibo que dan préstamos con intereses próximos al 20% a los que tienen un buen historial crediticio para los que piden acotados requisitos como son ser el titular de una cuenta bancaria, disponer de una casilla de correo electrónico y de un smartphone.
Una tercera alternativa disponible para los que tienen un trabajo formal y quieren sumar ingresos extras a partir de repartir
o Rappi, son los créditos vía nómina que los bancos otorgan a sus clientes que reciben sus salarios con ellos descontando las mensualidades del mismo a través del débito automático. Aquí es necesario destacar que, si bien las entidades aplican buenos intereses para este tipo de productos porque consideran al descuento en nómina como una garantía de pago, últimamente son más estrictos en la aprobación a causa del aumento en la morosidad debido a que muchos trabajadores cambian de empleo o migran su nómina lo que se traduce en una caída del 6% en la otorgación de este tipo de producto según los datos arrojados por el informe último del Banco de México.
Por otro lado, para ser justo, debo decir que no todo es color de rosas en el mundo de UberEats y Rappi, pues, si bien con Uber se pueden generar ingresos cercanos a los 1200 pesos realizando 50 repartos los días de semana y con Rappi esa ganancia asciende a los 1750 pesos, es preciso saber que las compañías no se hacen cargo de los gastos de combustible y mantenimiento de los vehículos, ni de los seguros de salud y vehicular o del plan de datos del celular ni, como ya se dijo, del valor de la mochila térmica que resulta imprescindible para ser dado de alto en las aplicaciones.
El consejo final, es que sabiendo ahora la cantidad de dinero que necesita para comenzar a trabajar e Rappi y en Uber Eats, lo que puede generar semanalmente y lo que debe descontar como gastos inherentes a la actividad, realice un cálculo del tiempo en que demora para recuperar la inversión y defina, en consecuencia, si es una decisión acertada involucrarse en esta novedosa modalidad de trabajo que crece día a día en el país y en el mundo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí