Valles del Yaqui y Mayo cultivan el trigo sarraceno
Al no estar presente el cultivo de trigo sarraceno en ninguna parte de México, los Valles del Yaqui y Mayo se han convertido en los pioneros de su siembra.
Aunque son pocas las hectáreas establecidas, desde el 2018 se arrancó con esta actividad en el Sur de Sonora, expuso Lope Montoya Coronado, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), tanto en el Valle del Yaqui como en el Mayo y en sus Centros de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (Ciano).
"Es un cultivo nuevo en México, es la primera vez que se siembra, empezamos el ciclo pasado por observación de un productor, nos preguntaba acerca de ello y nos dimos a la tarea de conseguir semilla e iniciar con los primeros trabajos para evaluar", comentó.
Este trigo es muy breve, ya que en el ciclo del trigo harinero y cristalino común, se pueden sacar dos de este, explicó, requiere poca agua y es resistente a las enfermedades y plagas.
"No es trigo, le dicen trigo por sus características nutricionales, es alto proteico y no tiene gluten, hay mucha gente alérgica al gluten, entonces tiene que alimentarse de harinas sin gluten, este es una opción excelente", mencionó.
Los resultados en este cultivo han sido más que positivos y existe mercado, destacó, sin embargo, apenas se está en el periodo de investigación y desarrollo de los paquetes tecnológicos, por ello, aún no se verá un incremento en superficie para el entrante ciclo.
Detalló que este mantiene un positivo precio en el mercado, y sus principales productores son zonas como el Norte de Estados Unidos y Canadá, además de Argentina y Rusia.
"Fue poco lo establecido, mucho estuvo dentro del campo experimental, se estableció tanto en el Yaqui como en el Mayo, aproximadamente una media hectárea nada más. Tuvimos rendimientos desde 200 kilos en el Yaqui, hasta una tonelada 100, en el Mayo con un mejor manejo nos fuimos hasta la tonelada y media.
Si hay demanda, no la conocemos exactamente, pero poco a poco se va creando la demanda, el precio anduvo como en 25, 30 mil pesos la tonelada, es positivo, el costo de producción es muy bajo, a los 75 días después de que lo sembraste ya estás cosechando, es una excelente opción ante la necesidad de agua", agregó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí