Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Alimentos chatarra

Alimentos "chatarra" abundan por fuera de las escuelas

Aunque la SEC asegura que la “Ley Churrumais” sí se cumple en el interior de las escuelas, por fuera de algunas se puede ver una auténtica vendimia de todo tipo de frituras, dulces, nieves, raspados y bebidas azucaradas.



EL IMPARCIAL realizó un recorrido por escuelas primarias del Norte de la ciudad en las colonias Solidaridad, Miguel Hidalgo, El Sahuaro, San Luis, Centro y La Cholla, y se pudo detectar que las ventas de comida “chatarra” abundan afuera de los planteles escolares.



La SEC aseguró que sigue vigente y se siguen los lineamientos que dictamina la llamada “Ley Churrumais”, la cual regula la venta y consumo de “alimentos chatarra” en las escuelas de educación básica del Estado.



Y aunque muchos de los padres de familia desconocen la existencia de la mencionada ley, éstos aseguran que lo más importante es que sus hijos consuman productos nutritivos para evitar así la obesidad infantil y las enfermedades cardiovasculares a corto plazo.



La “Ley Churrumais” fue aprobada en 2005 por la 57 Legislatura del Congreso del Estado de Sonora, con el fin de regular la venta de alimentos en las tiendas escolares, de acuerdo a lo que detalló la SEC a través de un comunicado.



“Atribuye a la Secretaría de Educación, en coordinación con la Secretaría de Salud, para fomentar en los educandos y padres de familia el consumo de alimentos con alto valor nutrimental, así como prohibir la venta de alimentos con bajo o nulo valor nutrimental en los Establecimientos de Consumo Escolar”, refirió.



Se destacó que en la actualidad se encuentra vigente el Reglamento de Operación para Establecimientos de Consumo Escolar, ubicados en los planteles escolares de educación básica del Estado de Sonora, el cual está publicado en el Boletín Oficial del Estado en 2014.



¿CÓMO LAS REGULAN?


Pero ¿cómo se regula que en las instituciones desde preescolar hasta secundaria cumplan con dichos términos? Ya que para algunos padres de familia “es normal” la venta de productos con bajo nivel nutricional, como galletas, frituras y bebidas con sabor artificial.



“Pues es que esas son las cosas que comen los chamacos, y si no es en la escuela, lo compran saliendo o cuando llegan a la casa y te piden para comprar algo en la tienda”, expresó “María”, una madre de familia que decidió quedar en el anonimato después de asimiliar lo que había dicho.



En el Reglamento de Operación para los Establecimientos de Consumo Escolar Ubicados en los Planteles Escolares de Educación Básica del Estado de Sonora, establecido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) establece que el encargado de que se cumplan las normas es el Comité Impulsor de Activación Física y Salud Escolar (Ciafse).



La SEC especificó que “se brinda seguimiento en reportes durante todo el ciclo escolar con supervisiones, así como supervisiones aleatorias del establecimiento, y en conjunto con los verificadores sanitarios de Secretaria de Salud, los Comités de Participación Escolar y comunidad educativa deben de vigilar y observar que los alimentos que se expendan cumpla como refrigerios con alto valor nutrimental”.



Tipos de alimentos


De acuerdo a las normas establecidas por la SEC y ya publicadas en el Boletín Oficial, los alimentos que preparen los encargados de las cooperativas o tiendas escolares deben de tener las características de un refrigerio (porción pequeña).



Deben de ser con alto aporte nutrimental, que incluyan en su preparación alguna fruta o verdura, un cereal de preferencia integral (tortilla, pan, pasta, arroz, hojuelas de cereal, tostadas), una leguminosa y/o alimentos de origen animal (frijol, queso, soya, jamón, pollo).



“Y en cuanto a los alimentos procesados e industrializados debe de cumplir con los criterios nutrimentales por categoría de alimentos”.



Se aclaró que las botanas y galletas de la línea escolar sólo se podrán expender y vender los viernes, específicamente en la porción que se establece, y se deben evitar los alimentos que por su tipo de preparación contengan grandes cantidades de grasa, como papas fritas, empanizados, capeados, tamales y menudo, entre otros.



Las autoridades fueron claras que en caso de no acatar las disposiciones observadas por el personal operativo en las revisiones en reiteradas ocasiones, el contrato de prestación del servicio del establecimiento se cancelará.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados