Gastón Cano Ávila se siente unido a la comunidad Comcáac
Un gran conocedor de las etnias sonorenses es el médico, historiador y antropólogo Gastón Cano Ávila, pero hay una en especial que atrae su admiración, respeto y cariño: La comunidad Seri.
Don Gastón es una enciclopedia viviente sobre el tema de las etnias en Sonora, quien a sus 89 años de edad habla de sus experiencias con esta comunidad que habita en Punta Chueca y El Desemboque.
Desde que era niño Cano Ávila se vio interesado por indagar más allá sobre los comcáacs, con quienes durante muchos años tuvo trato cercano y brindó sus servicios médicos, por lo que su nombre se ha vuelto familiar para el grupo étnico.
“Cuando tenía 10 años fui a pasar una Semana Santa a un rancho que tenían en La Costa unos amigos de mi papá y cuando fuimos a visitar a los seris, me admiré mucho cuando los empecé a ver, eran muy platicadores, muy accesibles, muy simpáticos, pero siempre pedían ayuda, yo desde entonces me entusiasmé con ellos”, platicó Gastón Cano.
Durante su infancia Cano Ávila fue alumno de varias escuelas primarias de la ciudad, hasta que ingresó a la escuela de Ignacia Echeverría de Amante, donde tuvo su primer acercamiento con seris que llegaban al lugar para visitar Hermosillo.
“Había un cuarto grandote donde entraban alumnos de otras escuelas y les daban pensión, no sé por qué pero ahí llegaban hombres mujeres y niños seris, no traían ropa elegante, traían ropa que les regalaba la gente, pero la cara muy bien pintada, con unos puntos rojos pintados en la frente.
“Y me admiraba ver a aquellos hombres tan grandotes descalzos y las mujeres muy altas, de 1.70 a lo menos, llegaban y se iban, salían a la calle volvían en la tarde, dormían y a los días se regresaban”, recordó.
Cuando llegó el momento de enfocarse a su vida universitaria, Gastón Cano radicó en la Ciudad de México donde cursó la facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y posteriormente estudió la maestría en Salud Pública en el Instituto de Enfermedades Tropicales, para luego regresar a Sonora y aplicar lo aprendido.
“Acababa de llegar de México y entré a trabajar en Salubridad; el doctor Guillermo Soberanes era el jefe entonces, tuvo una idea de hacer un estudio antropométrico de los seris, para tomarles peso, estatura, examen general de sangre, química y tipo sanguíneo, lo hicimos y más me interesaron”, mencionó Gastón Cano.
Desde 1959 hasta el 2000 el hermosillense dedicó su vida por ayudar a la etnia Seri a base de consultas y tratamientos de salud, por lo que durante esas cuatro décadas Gastón Cano supo ganarse el cariño y respeto de la comunidad, quienes han otorgado el nombre del doctor a la Sala de Usos Múltiples del Museo Étnico de los Seris en Bahía de Kino.
“Me siento muy agradecido por el nombramiento, y por todo lo que me hace sentir que reconozcan mi trabajo, así mismo estoy feliz porque toda mi vida han dejado que mi interés por ellos siga creciendo, son muy buenas personas que me llenaron de experiencia”, finalizó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí