Exámenes de rutina pueden hacer la diferencia
Con el inicio de un nuevo año, además de iniciar con el cumplimiento de los propósitos planteados a finales del anterior, una práctica común es la realización de análisis médicos, también conocidos como screening.
Hay de tantos tipos como órganos, músculos, huesos y enfermedades pueda tener el cuerpo humano, por lo que realizarlos todos en el mismo periodo requeriría de una considerable inversión no sólo de dinero, sino también de tiempo.
Para cada etapa de la vida se recomiendan diferentes tipos de exámenes, pues según la edad es el problema que se puede presentar, desde un padecimiento asociado al periodo neonatal hasta la edad adulta.
Arturo Chávez García, coordinador médico de la Cruz Roja Hermosillo, indicó que el screening inicia desde los recién nacidos, con el primer muestreo de sangre, la biometría hemática e incluso con los exámenes de tiroides.
Ya una vez que el niño empieza a crecer suelen empezar los análisis de rutina, que por lo general se realizan una vez al año, en muchos de los casos en el mismo primer mes del año.
Una biometría hemática tiene especial relevancia en la infancia porque en esos años puede aparecer alguna leucemia, enfermedad que si bien no es prevenible, sí puede tener un tratamiento muy distinto cuando se detecta en etapa temprana.
“También es importantísima la prueba química sanguínea para detectar diabetes tipo uno, que regularmente es la juvenil, y el examen general de orina y de copro, por si existen larvas de amibas o de algún otro bichito por ahí”, explicó el médico.
PARA ADULTOS JÓVENES
En el caso de los adultos jóvenes no se deben dejar de realizar la biometría hemática, la prueba química sanguínea completa y el examen de orina con perfil de lípidos, para detectar si existe alguna otra enfermedad.
“Necesitamos ver si hay una potencial anemia, una potencial diabetes o un problema dislipidémico, es lo que tenemos que vigilar en esa edad para evitar posibles consecuencias a largo plazo”, destacó Chávez García.
En el caso de las mujeres, un año después de iniciar la vida sexual activa se suma también el examen del Papanicolaou, para la detección del cáncer cervicouterino, y alrededor de los 35 años la primera mamografía, mientras que los varones deben realizarse los análisis de cáncer de próstata.
Tanto para los hombres como para las mujeres en la edad adulta es muy importante el electrocardiograma con cierta regularidad, por posibles problemas del corazón, y la medición de la glucosa, que podría advertir el riesgo de padecer diabetes.
“Hablamos de lo que es rutinario para cualquier persona, pero si ya estamos hablando específicamente de que existieran familiares por ejemplo con cáncer de páncreas o con piedras en la vesícula también hay que hacerse los ultrasonidos”, resaltó el médico.
POCO A POCO
Cuando se cuenta con servicio médico no hay mayor problema con los análisis de rutina, pero si no, el costo en los laboratorios particulares de Hermosillo oscila entre los 150 y 600 pesos por la biometría hemática, y los 120 y 200 por el examen general de orina.
Si además se desea complementar el chequeo con la consulta semestral que se recomienda con el dentista, es necesario invertir alrededor de 200 pesos, aunque algunos especialistas ofrecen la valoración gratuita, más 300 ó 400 que puede llegar a costar una limpieza dental.
Para el caso de Hermosillo hay alternativas como Salud Digna Para Todos I.A.P., donde un paquete de mujer que incluye ultrasonido obstétrico, electrocardiograma, densitometría, entre otros, tiene un costo aproximado de 300 pesos.
A ello se le suman los exámenes de la vista, que muchas ópticas ofrecen de forma gratuita, la consulta con dermatólogo, ortopedista, ginecólogo y hasta sicólogo que podría ser parte del screening de una persona sana.
“Todo depende también del estilo de vida, de la historia familiar, los estudios se van ampliando y hay ramificaciones y miles de pesos en gastos de estudio que se pueden invertir para tratar de identificar ciertas situaciones”, añadió Arturo Chávez.
EL PRIMER TRIMESTRE
Aunque realizarse todos estos análisis suele ser una manera de iniciar el año, el coordinador médico de Cruz Roja recomienda no hacérselos en el mes de enero, porque todavía se resienten los efectos del llamado maratón Guadalupe-Reyes.
“Muy probablemente salga el colesterol altísimo, pero más bien se puede deber a los excesos, porque en diciembre la comida es altamente grasosa, rica en carbohidratos, todo eso afecta el hígado, el sistema, y nos puede falsear los resultados”, expuso.
Una mejor opción, sin tener un sustento científico, señaló el doctor, es esperar al cierre del primer trimestre del año, pero que tampoco se atraviese con la Semana Santa, para que lo que arrojen los estudios reflejen lo más fiel posible la situación del organismo.
Pero, resaltó, lo que sí es un hecho es que acudir por lo menos una vez al año a solicitar los estudios básicos es una práctica muy necesaria para detectar problemas que más adelante puedan significar otras complicaciones de salud.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí