Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / notamigracion

Vivir con diabetes: Una nueva actitud

“Actualidades y retos en el tratamiento de la diabetes” lleva por título la conferencia que Diego Espinoza-Peralta presentará durante la primera edición de Expo Salud de EL IMPARCIAL y La i, este próximo sábado 6 de septiembre a las 16:00 horas, en Salón Venetto de Expo Forum.



Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes, la cual sigue siendo una de las principales causas de muerte en México.



El control intensivo de la diabetes es un abordaje nuevo de tratamiento para la diabetes mellitus, generalmente con insulina, pero que se puede extender a algunos tratamientos orales o inyectados diferentes a la insulina.



En el caso del tratamiento con insulina, contrasta con el tratamiento convencional en que se utilizan múltiples inyecciones de insulina dependiendo de varias situaciones, como son las cifras de glucosa antes de los alimentos, el tipo y cantidad del alimento y las correcciones de cifras altas o bajas de glucosa, es por eso que también se le conoce como “esquema flexible de insulina”.



Éstas y otras novedades serán presentadas por Espinoza-Peralta, quien es médico especialista en Medicina Interna y en Endocrinología y cuenta con Alta Especialidad en Diabetes y Metabolismo, así como Maestría en Ciencias Médicas.



Actualmente, es coordinador de la Clínica de Medicina Preventiva en el Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez”; endocrinólogo y diabetólogo de la Clínica de Cirugía, Obesidad y Diabetes de Hospital Cima Hermosillo, así como director general de Investigación Médica Sonora (Inmeds) en la capital sonorense.



Espinoza-Peralta es socio titular de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología; miembro de The Endocrine Society (la más grande y activa organización del giro a nivel mundial), de la American Association of Clinical Endocrinologists y de la Asociación Latinoamericana de Diabetes.



Además, es colaborador de la Torre de Investigación del Instituto Nacional de Pediatría (centro adherido a Cochrane), el Centro Cochrane Iberoamericano y La Colaboración Cochrane, que busca sistematizar la información de investigaciones médicas para facilitar las decisiones a profesionales de la salud y pacientes, de acuerdo a los principios de la medicina basada en evidencias.



En exclusiva para EL IMPARCIAL, el médico diabetólogo compartió sus impresiones acerca de esta enfermedad y el enfoque con que se aborda actualmente.



Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, la prevalencia ha aumentado… algo curioso que está pasando es que por cada persona que tiene diabetes, existe alguien más que la tiene, pero lo desconoce.



El 7.7% de la población en Sonora conoce que tiene la enfermedad, a diferencia del número uno en México, que es la Ciudad de México, con un 12.5%... sí aumentó la prevalencia en Sonora, pero hubo otros estados donde quizá por la alimentación o la migración poblacional, tuvieron más incremento.



Ése es un punto muy importante: También en Sonora tenemos una alta prevalencia de obesidad, en promedio, entre hombres y mujeres, estaríamos en el 72% de obesidad, un poquito por debajo de la media nacional, pero sigue estando en los primeros lugares.



El 80% de las personas con diabetes tienen obesidad, eso quiere decir que hay un porcentaje de personas que no tienen sobrepeso, y tienen la enfermedad. Sí, el hecho de tener obesidad o sobrepeso aumenta 100 veces el riesgo de padecer diabetes mellitus.



Esto quiere decir que sí aumenta mucho el riesgo de tener diabetes en una persona con obesidad, pero esto no es una sentencia, no está escrito en piedra. Sí debe ser un momento para que piensen, si alguien tiene sobrepeso u obesidad, puede hacer algo por disminuir su riesgo de diabetes.



La genética es algo importante en diabetes mellitus tipo II, sin embargo, no explica el 100% de las personas con diabetes. Genéticamente, se podría explicar alrededor del 20% de las personas con diabetes.



Cosas que hacemos o dejamos de hacer suben ese riesgo, pero ése es un mensaje que me gustaría que quedara claro: Al ser hijos de personas con diabetes tienen cuatro veces más riesgo en comparación con alguien que es hijo de padres que no tienen diabetes, pero igual, no es una sentencia.



Podríamos darlo hasta por hecho: Las personas con diabetes deben saber que pueden tener una buena calidad de vida, tener una expectativa de vida de muchos años.



Hace menos de 100 años que se descubrió la insulina y en diabetes mellitus tipo I, difícilmente, lograban vivir muchos años; ahorita es una realidad.



Las personas viven más, con una buena calidad de vida, el detalle es empezar con un buen tratamiento desde el diagnóstico y no confiarse.



Afortunadamente, está cambiando la forma de ver la enfermedad: antes era tener diabetes, tomar medicamentos y ya, con unas recomendaciones muy generales.



En muchas partes del mundo se está reforzando la educación en diabetes, cada vez se le está dando un verdadero papel, qué tiene que hacer el paciente, si tiene que hacer ajustes en el tratamiento, qué tipos de ejercicios hacer en qué momento, cómo guardar los medicamentos, cómo aplicarse la insulina… todas las cosas que van más allá de la receta.



El paciente con diabetes, no nada más es él, es su entorno, su familia, la escuela, el trabajo, los lugares donde va a comer; estamos envueltos en un ambiente que a lo mejor no es el más amigable para las personas con diabetes, pero es lo que se está haciendo, cambiar el enfoque, la forma de pensar.



Es una enfermedad con la cual se tiene que vivir y convivir, y el personal médico ya no nada más son el médico y la enfermera, es la educadora en diabetes, es la nutrióloga; estamos para apoyarlos, para que tomen buenas decisiones y cuiden su salud.



Yo estoy seguro que van a cambiar su forma de ver la enfermedad, van a saber que pueden participar con el equipo de salud, aunque tengan muchos años con la enfermedad, estoy seguro que van a aprender cosas nuevas y esto les va a beneficiar en su salud.



Un mensaje para los lectores de EL IMPARCIAL: Aprovechen la oportunidad, es una muy buena iniciativa, es envidiable. Deberíamos de aplaudir este esfuerzo que tiene EL IMPARCIAL para llevar temas de importancia en salud para la región.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados